Muy Interesante

Las ciudades como centros comerciales de artesanato medieval

En el año 914, Ordoño II trasladó su capital a León para defender mejor sus posiciones en la ribera del Duero y controlar las rutas que llevaban al interior de su reino.

Fueron años de incertidumbre, en los que la repoblación cristiana se realizó lentamente mientras violentos enfrentamientos intestinos amenazaban con desintegrar el balbuciente Estado. La ruptura se concretó en el año 961, cuando el conde Fernán González logró la independencia castellana, acontecimiento que supuso una merma de las fuerzas leonesas en beneficio de los intereses cordobeses. Acaudillados por al-Mansur (el Almanzor de las crónicas cristianas), los musulmanes se extendieron por todo el norte peninsular. En esta ofensiva las ciudades y los monasterios, desde Santiago de Compostela a Barcelona, se vieron seriamente amenazados mientras cundía el desánimo entre las fuerzas cristianas.
Navarra, convertida en reino independiente en ese siglo IX que muchos creyeron antesala del Apocalipsis que traería el año 1000, mantuvo un delicado equilibrio durante el reinado de Sancho Garcés I, alcanzando alternativos acuerdos con León y el califato de Córdoba que sirvieron para garantizar su supervivencia, política que mantendrían sus sucesores. Los condados de Cataluña, unidos durante el reinado de Borrell II, conde de Barcelona, mantuvieron una frágil alianza que apenas duró hasta finales de esa centuria. Mientras tanto, los Pirineos se convirtieron en refugio de la cultura cristiana. Bajo la influencia cluniacense, los monasterios realizaron una importante labor de conservación y transmisión de los conocimientos del pasado, ingente tarea que tuvo su máxima expresión artística y espiritual con la eclosión del románico y la difusión del gótico por todo el Occidente europeo.
Remite al artículo Urbanitas del medievo, de José Luis Hernández Garvi, de Fernando Cohnen en la revista Muy Historia número 72.
Si quieres conseguir este ejemplar, solicítalo a suscripciones@gyj.es o descárgatelo a través de la aplicación de iPad en la App Store. También puedes comprarlo a través de Zinio o de Kiosko y Más.

Y si deseas recibir cada mes la revista Muy Historia en tu buzón, entra en nuestro espacio de Suscripciones.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking