Muy Interesante

¿Por qué se celebra el Ramadán y en qué consiste?

El noveno mes del calendario musulmán marca el inicio de un mes de ayuno, reflexión y unidad que conmemora el origen del islam.

¿Por qué se le celebra el Ramadán y en qué consiste? (Fran Navarro)
Fran Navarro

Poco después de la llegada de cada primavera, unos 1500 millones de musulmanes en el mundo se preparan para el momento más sagrado del año según su religión. La luna creciente marca el inicio del noveno mes del calendario musulmán, en el que, según la tradición, el Arcángel Gabriel se le apareció al profeta Mahoma y le reveló el Corán:

“Lee en el Nombre de tu Señor, que ha creado al hombre de un coágulo. ¡Lee, que tu Señor es el más Generoso! El que enseñó por medio del cálamo y enseñó al hombre lo que no sabía” (Corán, 96:1-5).

El arcángel le trasladó a Mahoma los versos del libro sagrado del islam y le encomendó la tarea de dar a conocer el mensaje para salvar a los humanos. El encuentro está fechado por la tradición el 610 d. C. y supone uno de los mitos fundacionales del islam como religión. Desde entonces, los musulmanes dedican este mes del año, el Ramadán, al recogimiento y la austeridad. Una época que cumple con varias funciones: la más obvia es la religiosa, pero también se practica una fortaleza de la voluntad, una función moral a partir de la reflexión e incluso una sanitaria, pues el ayuno obligatorio del Ramadán ayuda a purificar el cuerpo.

¿Qué hacen los musulmanes en el mes de Ramadán?

Durante el Ramadán, los musulmanes procuran crecer espiritualmente y para ello se llevan a cabo distintas acciones y prácticas. Destaca uno de los cinco pilares del islam: el ayuno desde el amanecer hasta el atardecer. Una práctica obligatoria para todos los musulmanes excepto para enfermos, embarazadas, peregrinos en pleno viaje o mujeres que estén menstruando. En estos casos, pueden recuperar los días de ayuno perdidos durante el resto del año.

El suhoor es la comida previa al amanecer y el iftar tiene lugar tras la puesta de sol. Siguiendo el ejemplo de Mahoma, muchos musulmanes optan por romper el ayuno con agua y dátiles, un fruto básico en Oriente Medio que proporciona los nutrientes necesarios para superar el largo ayuno. El iftar suele celebrarse en comunidad y tiene un carácter festivo. Además, durante el Ramadán se fomentan los actos de caridad, la paciencia, la humildad y el refuerzo de la unidad mediante acciones desinteresadas y evitando confrontaciones, decir groserías o mentir, así como la abstinencia sexual durante las horas de sol y, por supuesto, disponerse a una profunda reflexión espiritual a través de la oración.

Mujer rezando

Mujer rezando. Foto: Istock.

El final del Ramadán

En los tres primeros días del décimo mes del calendario islámico se celebra el Eid al-Fitr o Fiesta del Fin del Ayuno, que marca el final del Ramadán. Los musulmanes madrugan y reciben la salida del sol rezando. A lo largo de los tres días se reúnen familiares y amigos para intercambiar regalos, orar en comunidad y disfrutar de festines preparados con las ganas de quien lleva un mes de ayunos diarios. La gastronomía típica de cada región entra en escena, se estrenan ropas y se perfuman para reunirse en los rezos y celebraciones comunitarias.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking