¿Está permitido celebrar la Navidad en todo el mundo?
La Navidad es una fiesta típica de países de tradición cristiana y de cultura occidental que, por un motivo u otro, no se celebra en todo el mundo.
El periodo navideño, que según el país se extiende desde la noche del 24 de diciembre (Nochebuena) hasta el 1 de enero (Año Nuevo) o el 6 de enero (Día de Reyes) se ha convertido en una de las épocas festivas más extendidas del mundo. Ya sea por su tradición cristiana o por la popularización consumista que ha vivido durante el siglo XX, la Navidad está presente en casi todo el mundo (pero no en su totalidad). Hay países en los que son reacios a celebrar o dejar celebrar la Navidad.
Cuba y Corea del Norte
Puede que el ejemplo más conocido sea el de la isla de Cuba, en la que Fidel Castro prohibió durante años la celebración de esta fiesta tanto por su significado religioso como por la apropiación que Estados Unidos parece haber hecho de la festividad. La situación cambió con la visita del papa Juan Pablo II a la isla, que consiguió ablandar el corazón del dictador caribeño y autorizó la celebración (discreta, a poder ser) de la Navidad. Un rechazo parecido podemos encontrarlo en Corea del Norte, donde el régimen de Kim Jong Un tiene prohibida la celebración de la Navidad como muestra de su oposición a todo lo occidental.
Fiesta ajena o fiesta prohibida
Aparte de estos dos casos, en el mundo existen bastantes países que o bien no celebran la Navidad de forma oficial (aunque es posible que se hayan asimilado algunas de sus costumbres) o bien está realmente prohibida y su celebración puede suponer delitos tipificados y severos castigos.
En el primer grupo encontramos países en los que la presencia de población cristiana y católica es minoritaria o existen otras tradiciones y festividades en esa misma época. Entre ellos encontramos países como Israel, que a pesar de ser considerada la cuna del cristianismo celebra mayoritariamente la fiesta judía de Hanukkah; Vietnam, China y Taiwán, Japón, Nepal o Pakistán, que en esas fechas celebra el nacimiento de Muhammad Ali Jinnah, el fundador del país. Algunas costumbres que se encuentran en la Navidad occidental se han asimilado en estos países por lo que no es extraño encontrar casas decoradas o intercambios de regalos entre su población aun cuando no la celebran como festividad religiosa. La cada vez mayor presencia de turistas occidentales también ha contribuido a este hecho por lo que es muy común encontrar hoteles y centros turísticos decorados de forma muy similar a como se hace en occidente.
El otro caso del que hablábamos es el de países en los que la prohibición es más estricta y su celebración es castigada con hasta penas de cárcel. Esta situación suele encontrarse en países teocráticos en los que la separación entre estado e iglesia está mucho más difuminada o incluso es inexistente, pudiendo existir una religión única y llegando a utilizarse las escrituras sagradas de esta religión como base para el sistema legal del país. Así ocurre en muchos países con tradición musulmana en los que existe un régimen islámico como Arabia Saudí, Irán, Irak, Malasia, Somalia, Brunéi, Yemen o Libia.

Navidad