Muy Interesante

Immaculada Colomina: “Durante la Guerra Civil llegaron a la URSS casi 3.000 niños en busca de refugio”

Immaculada Colomina Limonero es una investigadora del departamento de Humanidades de la Universidad Carlos III de Madrid, experta en desplazamientos forzosos y refugiados.

Los tres años que duró la Guerra Civil estuvieron marcados, entre otras muchas desgracias, por las salidas forzosas del país de miles de personas, que huían de la muerte desesperanzados y en busca de una vida digna, lejos del conflicto y la humillación.

Immaculada Colomina Limonero es una investigadora del departamento de Humanidades de la Universidad Carlos III de Madrid, experta en desplazamientos forzosos y refugiados, que está llevando a cabo un estudio sobre la ayuda humanitaria que recibió España de EEUU para niños y mujeres durante la Guerra Civil española. Además, esta historiadora ha publicado Dos patrias, tres mil destinos: vida y exilio de los niños de la guerra de España regugiados en la Unión Soviética, un libro muy recomendable donde narra detalladamente estos hechos. Entre viaje y viaje, ha concedido unos valiosos minutos a Muy Historia para contar, también en cifras, cómo se vivió esa dura situación.

-  ¿Cuántos refugiados hubo durante la Guerra Civil española?

- En los primeros meses de la guerra, el desplazamiento forzado de la población fue interior, de las zonas más castigadas por la guerra hacia lugares más tranquilos de la costa de Levante y Catalunya. El movimiento se fue incrementando conforme el frente de guerra avanzaba y fueron muchos los que optaron por refugio fuera de nuestras fronteras.

En 1937 dado el alto contingente de refugiados se creó un organismo para atender a los primeros en salir del país, el Servicio de Evacuación de los Refugiados Españoles, el S.E.R.E., que ayudó a sobrevivir y a la reubicación en terceros países de muchos de los españoles que estaban hacinados en los campos de Francia. La caída de Barcelona el 6 de febrero de 1939 provocó el éxodo más numeroso. Se calcula que entre el 26 enero de 1939 y el día del cierre de la frontera con Francia el 10 de febrero pasaron a Francia unas 470.000 personas. Entre los refugiados hubo variedad de clases sociales y procedencias geográficas y afectó en especial a mujeres y niños.

- ¿De cuántos niños hablamos?

- Durante la Guerra Civil llegaron a la antigua URSS casi 3.000 niños en busca de refugio, sin sus padres, en diversas expediciones organizadas. Estuvieron acompañados por cuidadores, en su mayoría mujeres voluntarias que les ayudaron a la primera instalación en ese país y cubrieron el vacío que los padres habían dejado. Su exilio duró mucho más de lo esperado y muchos nunca regresaron.

- Está especializada en refugiados y desplazados forzosos, sobre todo en cuestiones de género e infancia. ¿Los niños y mujeres son quienes más sufren en este tipo de situaciones?

- Es sabido que niños y mujeres son grupos muy vulnerables en cualquier tipo de conflicto o desplazamiento, pero no hay que olvidar los ancianos. Y ya ni mencionemos a quienes sufren alguna discapacidad, porque son muy pocos los estudios que se fijan en ellos y creo es un campo que reclama mucha más atención.

- ¿Qué diferencias hay en base al género? ¿Hasta qué punto podía cambiar en el día a día el hecho de ser hombre o ser mujer?  

- La palabra “refugiado” tiene connotaciones discriminatorias, ya de por sí nos indica una persona en una situación de gran vulnerabilidad y que necesita protección. Si a este factor le añadimos el factor género, ésta crece de forma exponencial. Por lo menos, más de la mitad de personas desarraigadas de este tipo suelen ser mujeres y niños. Las mujeres no sólo deben lidiar con la consecuente estigmatización social, sino que deben encargarse de la seguridad física, el bienestar y la supervivencia de sus familias, ya que a menudo son padres y madres a la vez.

- ¿Qué papel jugó Estados Unidos en este punto? ¿Podríamos afirmar que las ayudas estuvieron a la altura de las circunstancias?

- Estados Unidos jugó un papel muy ambiguo durante la guerra civil española. Si bien a nivel oficial se mantuvo al margen intentando ser neutral, sin entrar en su participación en  las Brigadas Internacionales a nivel militar y se podría afirmar que estuvo a la altura de las circunstancias a nivel de ayuda asistencial a las víctimas de la guerra de ambos lados. La opinión pública estuvo dividida con respecto a la guerra. Políticos, intelectuales, empresarios y todo tipo de organizaciones norteamericanas tomaron partido por uno u otro bando. Sin embargo, la urgente necesidad de ofrecer ayuda humanitaria hacia las mujeres y niños situados en ambos lados de la contienda fue un elemento de unión de todos ellos.

-  ¿Y la URSS?

- Es sabido que la URSS ayudó militarmente a la Republica española pero a nivel humanitario también llegó a España su solidaridad. Se realizaron diferentes colectas entre diversos colectivos de trabajadores soviéticos y se envió ayuda. Cuando la Unión Soviética decidió abrir las puertas de su país a los refugiados españoles lo cierto es que se volcó con ellos, en especial con 3.000 niños que allá llegaron sin sus padres.

- ¿Qué futuro tuvieron los refugiados? ¿Muchos regresaron a sus hogares?  

- La suerte de los refugiados españoles fue muy heterogénea y varió según el país de acogida. El país de destino y el nuevo entorno  político, cultural y social fueron elementos determinantes para el resto de sus vidas. No era lo mismo ser un refugiado español en Londres que en Moscú, Santo Domingo o Alger.  Los largos años de dictadura en España llevaron a que muchos refugiados no pudieran regresar jamás y fallecieran en tierra extraña. Algunos con más suerte, pudieron regresar tras la proclamación de la democracia y otros decidieron quedarse donde habían podido finalmente echar raíces.

tracking