Muy Interesante

Los mitos en el imaginario colectivo

Más allá de su vigencia religiosa los mitos perduran, aun cuando se eclipsan o desaparecen las creencias que los sustentaban.

En la mayoría de culturas los mitos están ligados a las creencias religiosas. Forman la narrativa esencial de las religiones y se conjugan con los ritos y ceremonias que, con frecuencia, evocan y representan los momentos estelares de los mitos.

Pero, incluso, más allá de su vigencia religiosa los mitos perduran, aun cuando se eclipsan o desaparecen las creencias que los sustentaban.

Desarraigados de la ingenua fe primitiva, los relatos y las figuras míticas pueden perdurar en la literatura y en el imaginario colectivo. Eso es lo que sucede, en la cultura occidental, con la que llamamos mitología clásica, es decir, el repertorio de mitos heredados de griegos y romanos.

Por su función social, los mitos se han usado también, sobre todo en el mundo moderno, como arma política. Proporcionan imágenes y figuras emotivas que pueden servir a la propaganda ideológica en una sociedad de masas.

Como sabemos, las estampas heroicas o los clichés míticos llaman la atención y sirven de reclamo. La propaganda comercial actual, más sutil e inocua, recurre a estampas míticas para promocionar algún producto.

Más información sobre el tema en el artículo Más allá de lo real escrito por Carlos García Gual. Aparece en el último número de Muy Historia, dedicado a Mitos y Leyendas de todos los tiempos.

Si quieres conseguir este ejemplar, solicítalo a suscripciones@gyj.es o descárgatelo a través de la aplicación de iPad en la App Store. También puedes comprarlo a través de Zinio o de Kiosko y Más.

Y si deseas recibir cada mes la revista Muy Interesante en tu buzón, entra en nuestro espacio de Suscripciones.

tracking