Encuentran ladrillos judíos con inscripciones funerarias
Dos fragmentos de ladrillos medievales judíos, uno de ellos con un grabado de una menorá o candelabro de siete brazos, han sido descubiertos de forma casual en Navacepeda de Tormes, un pueblo abulense de la Sierra de Gredos.
Autor: Elena Sanz
Dos fragmentos de ladrillos medievales judíos, uno de ellos con un grabado de una menorá ocandelabro de siete brazos, han sido descubiertos de forma casual enNavacepeda de Tormes, un pueblo abulense de la Sierra de Gredos. Laspiezas se expondrán por primera vez al público este fin de semana en elMuseo de Ávila y constituyen uno de los escasos ejemplos de ladrillos coninscripciones funerarias hebreas encontrados en España.
El experto del CSIC en cultura judía, Javier Castaño, ha estudiado los ladrillos y ha sugerido una datación entre la primera mitad del siglo XIV y comienzos del siglo XV. Además, ha descifrado que en una de las piezas aparece la expresión "según está es[crito]", una fórmula introductoria de un versículo bíblico que se encuentra, por ejemplo, dentro del texto de la hascabá u oración a favor del alma del difunto. En la otra pieza está grabado un nombre de mujer: "Sara", junto al que se sitúa el candelabro de los siete brazos.
Los resultados del estudio han sido publicados en el último volumen de la revista Sefarad, aunque Castaño señala que todavía "se mantienen abiertos muchos interrogantes".
CSIC/SINC
El experto del CSIC en cultura judía, Javier Castaño, ha estudiado los ladrillos y ha sugerido una datación entre la primera mitad del siglo XIV y comienzos del siglo XV. Además, ha descifrado que en una de las piezas aparece la expresión "según está es[crito]", una fórmula introductoria de un versículo bíblico que se encuentra, por ejemplo, dentro del texto de la hascabá u oración a favor del alma del difunto. En la otra pieza está grabado un nombre de mujer: "Sara", junto al que se sitúa el candelabro de los siete brazos.
Los resultados del estudio han sido publicados en el último volumen de la revista Sefarad, aunque Castaño señala que todavía "se mantienen abiertos muchos interrogantes".
CSIC/SINC