Muy Interesante

Arte y ciencia EX AEQUO

La pintora y química gallega Margarita Cimadevila ha unido arte e investigación en una exposición que rinde homenaje a las mujeres científicas que, a pesar de llevar a cabo una magnífica labor, fueron ignoradas, olvidadas o relegadas a un segundo plano.

Autor: Elena Sanz

A lo largo de la historia, la mayoría de las mujeres que trabajaron en el campo científico tuvieron que superar todo tipo de obstáculos para poder estudiar e investigar, muchas veces en condiciones lamentables y con salarios ridículos o inexistentes. Siempre nos preguntaremos adónde habrían llegado si sus condiciones laborales hubieran sido otras.

La pintora gallega Margarita Cimadevila, que además es licenciada en Ciencias Químicas y ha participado en la escuela de profesores del laboratorio europeo de investigación nuclear de Ginebra, CERN, ha querido reunir ambos mundos -arte e investigación- en su exposición Ciencia EX AEQUO. La muestra rinde homenaje a las mujeres científicas que, a pesar de llevar a cabo una magnífica labor y de merecer reconocimiento por ella, fueron ignoradas, olvidadas o relegadas a un segundo plano a favor de sus superiores, colegas o competidores masculinos que en muchos casos no tuvieron reparo en atribuirse sus trabajos. Previamente a la creación artística, Cimadevila se documentó a fondo y seleccionó a doce investigadoras que vivieron esa experiencia de marginación pese a sus notables estudios en los campos de la física, la química, la biología, las matemáticas y la astronomía. Su fuente de inspiración a la hora de pintar fue el hecho científico concreto sobre el que cada una de ellas trabajó. Los cuadros recrean, pues, temas como la fusión nuclear, el ADN o los púlsares, y van acompañados de una breve explicación científica y una nota biográfica sobre la investigadora en cuestión. Las doce elegidas son Lisa Meitner (fisión nuclear), Ida Tacke (renio), Annie Cannon (clases espectrales), Cecilia Payne (estrellas de Hidrógeno y Helio), Chien-Shiung Wu (no conservación de la paridad), Marguerite Perey (francio), Emmy Noether (teorema de Noether), Rosalind Franklin (ADN), Jocelyn Bell (púlsares), Nettie Stevens (cromosomas y sexo), Henrieta Leavitt (relación período-luminosidad en estrellas variables) e Inge Lehmann (núcleo interno de la tierra).

La exposición estará colgada en el Aquarium Finisterrae de La Coruña (Paseo Marítimo Alcalde Francisco Vázquez, 34) hasta el 30 de agosto.

Luis Otero



ANNIE CANNON. Estrellas, clases espectrales.




CECILIA PAYNE. Estrellas de hidrógeno y helio.




CHIEN-SHIUNG WU. No conservación de la paridad.




HENRIETTA LEAVITT. Período-luminosidad en estrellas variables.




IDA TACKE. Renio.





INGE LEHMANN. Núcleo interno de la tierra.




JOCELYN BELL. Púlsares..




EMMY NOETHER. Teorema de Noether..




MARGUERITE PEREY. Francio.




NETTIE STEVENS. Cromosomas y sexo.




LISE MEITNER. Fisión nuclear..




ROSALIND FRANKLIN. ADN.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante

También Muy Interesante

historia/31221

Historia

Las polis griegas más importantes

Hoy hacemos un viaje por Atenas, Esparta, Mileto y otros enclaves destacados de la antigua Grecia, un sistema de ciudad-estado característico de la cultura griega.

historia/60640

Historia

La medicina prehistórica: un viaje fascinante a nuestros orígenes sanadores

Adéntrate en un viaje en el tiempo hacia los orígenes de la medicina, explorando los misterios y saberes de la medicina prehistórica de la mano de un extracto del primer capítulo de 'Historia de la medicina', escrito por el médico y profesor Pedro Gargantilla, y publicado por editorial Pinolia.

historia/60601

Historia

¿Dónde vivieron los primeros dinosaurios?

El registro fósil no permite ubicar el origen de los dinosaurios en una zona geográfica concreta, pero una teoría acota el hito a un cinturón climático.

tracking