Ensayos y novelas para conocer la Segunda Guerra Mundial
Seleccionamos cinco libros muy diferentes con los que profundizar en la Segunda Guerra Mundial y conocer mejor los hechos clave del conflicto.
El 1 de septiembre de 1939 hubo un punto de inflexión para la historia y la sociedad humana. Tras años de mensajes supremacistas y políticas probelicistas, la Alemania nazi de Adolf Hitler invadió Polonia. Esta violación de la soberanía nacional de otro país, que se sumaba a unos cuantos casos previos, fue la gota que colmó el vaso y llevó a Reino Unido y Gran Bretaña a declararles la guerra a los germanos. Comenzaba así la Segunda Guerra Mundial, un conflicto global de magnitudes colosales que dejó decenas de millones de muertos y un oscuro trayecto por el que la humanidad no debería volver a pasar.
Podría decirse que “lo demás es historia” pero lo cierto es que, tantos años después, la Segunda Guerra Mundial sigue siendo un tema muy vigente y el foco de tantísimos estudios, libros, películas o series. Las proporciones que tuvo el conflicto, las innovaciones militares y tecnológicas que se utilizaron por primera vez y la inmensa cantidad de personas que participaron de una manera u otra hace no solo que sigan apareciendo restos o historias desconocidas, sino que la madre de todas las guerras sea una fuente inagotable tanto para la ficción como para la investigación académica. Y de entre toda la oferta existente, seleccionamos cinco títulos con los que aproximarse a las distintas facetas de la Segunda Guerra Mundial.

Libros II Guerra Mundial
'El tambor de hojalata', de Günter Grass
Siendo probablemente la novela más conocida del autor alemán Günter Grass, El tambor de hojalata nos presenta una peculiar crítica y un análisis muy cercano al auge de la Alemania nazi y su camino hasta la Segunda Guerra Mundial. El protagonista, Oskar Matzerath, es un niño que decide dejar de crecer a los 3 años para evitar caer en el triste y vacío mundo de los adultos. Cargando con su tambor y escondiendo tras un rostro infantil una mente adulta y desilusionada, Oksar tendrá que afrontar que uno no puede ser un niño para siempre y que a veces hay que hacer ruido cuando algo no nos gusta.
'Maus', de Art Spiegelman
Maus es la única novela gráfica que ha ganado el premio Pullitzer y no es para menos. La historia se centra en el testimonio de Vladek Spiegelman (padre del autor) y sus vivencias personales huyendo de los nazis y en el campo de concentración Auschwitz-Birkenau, del que consiguió salir con vida. Pero, además de un relato de supervivencia, narra los esfuerzos de un superviviente del Holocausto para superar las pesadillas y adaptarse a una vida que el trauma permanente no le permite vivir con plenitud.
Que el dibujo sencillo, casi esquemático, y el hecho de que los personajes sean representados como animales antropomórficos (ratones para los judíos, gatos para los nazis, cerdos para los polacos…) no engañen a nadie; Maus es una joya que transmite lo que supuso el drama del Holocausto como pocas obras llegan a hacerlo.
'Vivir a muerte. La última carta de los fusilados en los campos de concentración', de Guy Krivopissko
Los títulos que se basan en la reproducción de documentos reales de la época (o en este caso conflicto) proporcionan una de las miradas más auténticas y personales que se pueden encontrar. En este caso, Guy Krivopissko recopila las cartas de despedida que decenas de prisioneros franceses, en gran parte miembros de la Resistance, escribieron a sus familiares y amigos en los días previos a sus fusilamientos. El libro regala una mirada única y una suma de testimonios de gran valor histórico al tiempo que, a través de notas a pie de página, intenta situar esas cartas dentro de una vida humana llena de momentos memorables.
'El imperio del sol', de J. G. Ballard
Esta novela, basada en las experiencias del propio autor durante la Segunda Guerra Mundial, nos lleva a la guerra en el Pacífico. En El imperio del sol seguiremos la historia de Jim Graham, un niño de origen británico que vive con sus padres en Shanghái y que se ve solo y perdido en un mundo hostil con la llegada de los invasores japoneses. Es interesante ver cómo se nos cuenta la historia a través de la perspectiva y las experiencias de Jim, un civil que está en ese momento clave en el que deja atrás la infancia y se mete de lleno en la adolescencia. Sus intentos por sobrevivir en la calle, su estancia en el campo de prisioneros de Lunghua y su relación con los nipones que le mantienen cautivo dan forma a una historia de rostro humano en la que la guerra es un eco de fondo que no deja de marcar el compás.
'Stalingrado', de Antony Beevor
En Stalingrado se vivió una de las batallas más importantes de la Segunda Guerra Mundial. Fue la capacidad de resistencia (pagada con sangre) que los rusos demostraron en la ciudad la que detuvo el avance alemán en el frente oriental, forzó a Hitler a los nazis a replegarse y aumentó la presión para colapsar la capacidad militar de Alemania con la llegada del contraataque aliado en el oeste. Antony Beevor revive estos hechos a través de una revisión en profundidad de los archivos soviéticos y alemanes y de entrevistas a supervivientes de ambos bandos. El resultado es un libro de gran valor histórico y, a la vez, un relato vivido y fascinante.