Muy Interesante

El ADN desvelará el misterio sobre los orígenes de Tutankamón

Mañana miércoles, en el Museo del Cairo, los egiptólogos conocerán los resultados de una prueba de ADN realizada a la momia Tutankamón, el faraón más célebre del Antiguo Egipto. El director de la administración de antigüedades egipcias, Zahi Hauas, ha anunciado que los resultados de los análisis revelarían "secretos sobre la familia" del "faraón niño", que reinó hace más de 3.000 años y cuya filiación sigue siendo un misterio.

Mañana miércoles, en el Museo del Cairo, los egiptólogos conocerán los resultados de una prueba de ADN realizada a la momia Tutankamón, el faraón más célebre del Antiguo Egipto. El director del Consejo Supremo de Antigüedades Egipcias, Zahi Hawass, ha anunciado que los resultados de los análisis revelarían "secretos sobre la familia" del "faraón niño", que reinó hace más de 3.000 años y cuya filiación sigue siendo un misterio. Algunos historiadores consideran que es hijo de Nefertiti, la bella reina de Egipto. Entre posibles padres de Tutankamón se menciona al faraón Akenatón (Amenofis IV) y a su predecesor, Amenofis III.

Los análisis de ADN fueron decisivos para identificar al hijo de Luis XVI de Francia, el rey guillotinado durante la Revolución Francesa, así como para la identificación de los restos de los miembros de la familia del zar Nicolás II, muertos durante la Revolución Rusa. No obstante, en el caso del faraón egipcio no será tan sencillo. Pese a que el cuerpo embalsamado de Tutankamón está relativamente bien conservado y no hay dudas sobre su identidad, algunos especialistas señalan la dificultad de aplicar esa técnica a cadáveres de varios milenios de antigüedad.

La primera traba reside en el estado de los fragmentos de ADN recogidos en cuerpos embalsamados por decenas de personas con numerosos productos, y posteriormente manipulados durante excavaciones e incluso saqueos. "El problema principal es tener un ADN fiable en restos tan antiguos", señala Michel Wuttmann, del Instituto Francés de Arqueología Oriental de El Cairo. También pueden tener un ADN en mal estado las momias que fueron estudiadas con rayos X en el pasado. Por ejemplo, la de Ramsés II, tratada con cobalto para destruir los hongos que la atacaban, tiene ahora un ADN sumamente degradado. Además, la falta de momias totalmente identificadas de los posibles padres y madres del faraón hace problemática su comparación para determinar de forma fidedigna quiénes eran sus ascendientes.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking