Muy Interesante

Un nuevo estudio podría tumbar el mito de la civilización perdida de Cahokia

El análisis de restos fecales antiguos en las proximidades del asentamiento apuntan a una repoblación que había sido obviada hasta ahora.

Muy cerca del río Mississippi, en lo que actualmente son las afueras de la ciudad de San Luis (Illinois) se encuentra el yacimiento arqueológico de Cahokia, un antiguo asentamiento de nativos americanos que vivió su momento de mayor esplendor entre el 1050 y el 1150. Hasta ahora, los principales estudios llevados a cabo sobre el terreno señalaban que Cahokia estuvo ocupada durante el llamado período Misisipiano (800-1400 d.C.), cuando la sequía y sobrexplotación de los recursos naturales hizo que sus habitantes se marcharan y Cahokia quedara abandonada hasta la llegada de los europeos. Ahora, un nuevo estudio señala que ese supuesto éxodo fue mucho más corto de lo que se pensaba.

Un equipo de la Universidad de California (Berkeley) liderado por el doctorando A. J. White ha llevado a cabo una investigación en la zona en la que, según sus conclusiones, el asentamiento de Cahokia fue repoblado tras el exilio del siglo XV y hasta después de la llegada de los primeros europeos al territorio de Illinios. Las conclusiones han sido publicadas en la revista American Antiquity y se oponen al llamado “mito del indio desaparecido” que centra su atención en una situación de declive y desaparición frente a una de resistencia por parte de los pueblos nativos. “Uno puede pensar que Cahokia era como un pueblo fantasma en el primer contacto con los europeos (…) pero hemos sido capaces de reconstruir la presencia durante siglos de nativos americanos en la zona”, afirma White.

El equipo de White colaboró con investigadores de la Universidad Estatal de California, Long Beach, Wisconsin-Madison y la Universidad del Noreste para reconstruir cómo podría haber sido el estilo de vida de una sociedad post-misisipiana analizando muestras fosilizadas de polen, carbón o heces. Precisamente ha sido a través de las deposiciones como han encontrado indicios de una repoblación posterior al 1400 y previa a la llegada de los europeos. Las muestras fueron tomadas en el cercano Horseshoe Lake y la medición de los niveles de estanol fecal, moléculas orgánicas microscópicas que producimos al digerir la comida y que son expulsadas al defecar, sirvió para determinar cambios en la población de Cahokia. El conjunto de pruebas recabadas apuntan a una comunidad basada en el cultivo del maíz, la caza de bisones y la quema controlada de pastos; características que coinciden con una red de tribus nativoamericanas conocida como la Illinois Confederation o Illiniwek.

Los resultados del estudio de A. J. White sugieren que, tras el declive de las tribus misisipianas, la región volvió a ser ocupada por distintos pueblos nativos hasta que, entre los siglos XIV y XV, una serie de cambios en el entorno y guerras internas provocaron un descenso en la población de la zona. Teniendo en cuenta que los primeros exploradores europeos llegaron a Illinois a finales del siglo XVII, esta investigación prueba que, en palabras de White, “la historia de Cahokia fue mucho más compleja que ‘adiós nativo americanos y hola europeos’”.

El asentamiento precolombino más icónico al norte de México

Situado a menos de 15 kilómetros al norte de San Luis, Cahokia alcanzó una superficie de 1.600 hectáreas en su momento de mayor esplendor y contaba con una población estimada de entre 10.000 y 20.000 personas. Su sociedad presentaba una estructura compleja, liderada por caciques y basada en la agricultura y la ganadería, la caza, la pesca y el comercio. Cahokia es famosa por sus túmulos, estructuras artificiales que podían seguir fines sociales, religiosos o funerarios. Aunque se estima que debía haber unos 120 montículos, el más famoso de ellos es el Monks Mound, situado en un lugar central del yacimiento y con una altura nada desdeñable de 30 metros. Desde 1982, el asentamiento histórico de Cahokia forma parte del World Heritage List de la UNESCO.

Referencia: A.J. White & team. After Cahokia: Indigenous Repopulation and Depopulation of the Horseshoe Lake Watershed AD 1400–1900. American Antiquity (2020). DOI: https://doi.org/10.1017/aaq.2019.103

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking