Muy Interesante

Nace el Tercio de Extranjeros, más conocido como Legión Española

El Tercio de Extranjeros o Legión Española fue un cuerpo de choque creado para la Guerra de Marruecos. Jugó un papel muy importante en la Guerra Civil.

El 20 de septiembre del año 1920 se alistó el primer soldado del Tercio de Extranjeros, dando así lugar al nacimiento de la Legión Española.

Técnicamente, la fundación del este cuerpo de choque del ejército se produjo el día 28 de enero, que fue cuando el rey Alfonso XIII firmó el Real Decreto en el que se establecía su creación y encargó la misión de diseñar y formar el llamado Tercio de Extranjeros al teniente coronel Millán-Astray, curtido veterano. España estaba metida de lleno en la Guerra de Marruecos contra los rebeldes del Rif y la situación empeoraba cada día más. Muchos de los que marchaban a combatir eran soldados sin experiencia reclutados o sacados de la reserva y esto hacía que las bajas fuesen muy altas y la necesidad de refuerzos casi constante. Fue entonces cuando se tomó la decisión de crear un cuerpo militar permanente compuesto por soldados profesionales que fuese capaz de aguantar el embiste y cambiar las tornas de la guerra.

La Legión Española tomó muchos elementos de la Legión Extranjera francesa y algunas ideas de los Viejos Tercios que lucharon en Flandes en tiempos de los Austrias. A un duro entrenamiento militar que les permitiera responder y adaptarse a cualquier situación en pleno campo de batalla hay que sumar una serie de símbolos e ideas que buscaban diferenciarlos, otorgándoles una identidad propia, y reforzar los lazos de compañerismo y fraternidad entre los soldados. En sus primeros momentos, el proceso de selección y reclutamiento de la Legión era muy laxo y solía ser el destino predilecto de muchos hombres (españoles, de las colonias o extranjeros) que se sentían fuera de la sociedad y buscaban así una forma de mejorar su vida. Muchos delincuentes prefirieron enrolarse en la Legión y luchar en Marruecos antes que ir a la cárcel.

Lo cierto es que la Legión demostró ser una fuerza eficaz y temible a partes iguales. Los legionarios seguían la creencia del ojo por ojo y solían ensañarse con el enemigo y los prisioneros, pero esto apenas tuvo efecto en la imagen que se tenía de ellos en España. En Marruecos consiguieron algunas de las victorias más importantes de la guerra y jugaron un papel protagonista en el Desembarco de Alhucemas de 1925. En 1936 mostraron su apoyo incondicional a Francisco Franco y combatieron en la Guerra Civil del lado de los sublevados, engrosando considerablemente sus tropas. Durante la dictadura, la Legión Española siguió siendo la principal arma con la que el régimen franquista defendió sus intereses en la Guerra de Ifni o en el Sáhara Occidental.

Actualmente, la Legión sigue siendo uno de los cuerpos más peculiares y mejor preparados de España y desde los años ochenta ha participado en numerosas misiones internacionales combatiendo bajo la bandera de la OTAN.

1836 Batalla de Villarrobledo

El 20 de septiembre de 1836 tuvo lugar la Batalla de Villarrobledo, Albacete, en el contexto de la Primera Guerra Carlista.

El conflicto había estallado en 1833 tras la muerte del rey Fernando VII y su decisión de mantener la derogación de la Ley Sálica que nombraba heredera de la corona a su hija Isabel. Esta situación dividió al ejército y a la clase política española entre quienes defendían el derecho de Isabel (los sectores más liberales) y quienes pensaban que el que debía gobernar era el infante Carlos María de Isidro (seguidores del régimen absolutista). La Batalla de Villarrobledo tuvo lugar durante la Expedición Gómez, un intento del carlista Miguel Gómez de avanzar hacia Madrid y tomar la ciudad.

Los carlistas habían reunido sus tropas en Utiel (Valencia) y su plan era marchar hasta Madrid y atacar directamente en el corazón del bando isabelino. Sin embargo, Gómez recibió noticias de que el oficial isabelino Isidro Alaix le pisaba los talones y contaba con la temible caballería de húsares de Diego de León. Así, abandonó Albacete (ciudad que había tomado) y se refugió en Villarrobledo esperando poder defender las posiciones. En la madrugada del día 20, Alaix lanzó a sus tropas contra la muralla de Villarrobledo y logró expulsar, no sin esfuerzo, a los carlistas a los que persiguió. Hubo un segundo enfrentamiento en Vega de San Cristóbal y aunque los carlistas tuvieron que volver a retirarse, causaron el suficiente daño a los isabelinos como para que desistieran en su persecución.

2005 Muere Simon Wiesenthal, cazador de nazis

El 20 de septiembre de 2005 murió en Viena el arquitecto austriaco y cazador de nazis Simon Wiesenthal, a tres meses de cumplir los 97 años.

Wiesenthal nació en Buczacz (actual Ucrania) en 1908. Cursó estudios de Arquitectura en Praga y trabajó un tiempo en Leópolis (por entonces Polonia, hoy Ucrania) hasta que los soviéticos invadieron el territorio y decidió huir. Él y su familia fueron detenidos por las autoridades nazis en Checoslovaquia en 1941 y Wiesenthal fue enviado a cuatro campos de concentración distintos, siendo el último el de Mauthausen. Después de que el campo fuese liberado por soldados estadounidenses, Wiesenthal colaboró con la Sección de Crímenes de Guerra revisando documentos y entrevistando a prisioneros de la Gestapo. Su investigación le llevó a fundar el Centro Histórico de Documentación Judía desde donde dirigió las investigaciones y acusaciones de nazis fugados.

La labor de Wiesenthal permitió que se llevase ante la justicia, entre otros, al ideólogo de la Solución Final Adolf Eichmann o a Karl Silberbauer, oficial responsable de la detención de Ana Frank y su familia.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante

También Muy Interesante

historia/60640

Historia

La medicina prehistórica: un viaje fascinante a nuestros orígenes sanadores

Adéntrate en un viaje en el tiempo hacia los orígenes de la medicina, explorando los misterios y saberes de la medicina prehistórica de la mano de un extracto del primer capítulo de 'Historia de la medicina', escrito por el médico y profesor Pedro Gargantilla, y publicado por editorial Pinolia.

historia/60601

Historia

¿Dónde vivieron los primeros dinosaurios?

El registro fósil no permite ubicar el origen de los dinosaurios en una zona geográfica concreta, pero una teoría acota el hito a un cinturón climático.

tracking