Historia y curiosidades de la lotería en España
Mario Garcés hace un repaso de los orígenes de la lotería en España y algunas curiosidades destacadas que han surgido desde su creación en el siglo XVIII.
La lotería es uno de los juegos de azar más conocidos y populares del mundo. Aunque se puede jugar a ella durante todo el año, hay momentos en los que se convierte en algo más que un juego debido a que se relaciona con una fiesta u ocasión especial. En España es así, sobre todo, en Navidad, cuando jugar a la lotería es una tradición y conlleva una ilusión especial por la posibilidad de cambiar la vida de uno y compartirlo con los demás. Pero ¿cómo se instauró la lotería en España? ¿Siempre ha sido como lo es en la actualidad? El escritor Mario Garcés nos resuelve estas y otras dudas.
En los siglos XVII y XVIII, la hacienda española pasaba por una situación de desequilibrios presupuestarios y resultaba difícil encontrar nuevas formas de recaudación que fueran bien recibidas y no sangraran a las clases populares. Carlos III, máximo exponente del despotismo ilustrado español, había sido regente de Nápoles y pensó en exportar el modelo de lotería que allí se practicaba por lo que encargó al marqués de Esquilache que firmara un decreto (30 de septiembre de 1763) y que trajera al director de la Loto Napoletano.
En esta primera versión de la lotería se sacaban cinco números entre el 0 y el 90 y los jugadores, según la modalidad elegida y la apuesta hecha, intentaban adivinar uno, dos o tres números o un formato mixto en el que se adivinaba el número y el orden en que saldría. En 1811, las Cortes de Cádiz decidieron cambiar este sistema y se creó la Lotería Moderna basada en billetes, la actual. Fue en este nuevo formato en el que apareció el sorteo especial de Navidad, cuyo primer premio lo componía la nada desdeñable suma de 8.000 pesos.
El juego de la lotería, ya fuera en su variante primitiva o siguiendo las reglas establecidas durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), entusiasmó a los españoles y cumplió su objetivo al ser una nueva fuente de ingresos para las arcas públicas. Tal era su popularidad que se llegaron a publicar numerosos libros y manuales en los que se explicaban algunas reglas a seguir cuando se jugaba a la lotería y se proponían sistemas para asegurar la victoria. Uno de los más conocidos era la Cábala del Gitano Cabalista (1850), donde basaba sus combinaciones ganadoras en juegos de cartas y un triángulo cabalístico. También se destaca el método ideado por José Carrión, las esmorfias (en honor al dios del sueño Morfeo) o talismán de los sueños, en el que elegía los números en función de lo que se hubiera soñado el día anterior.