Muy Interesante

Juan de la Cierva cruza el Canal de la Mancha con su autogiro

El autogiro de Juan de la Cierva fue un invento revolucionario para la aviación y sirvió como precedente para los actuales helicópteros.

El 18 de septiembre de 1928, el inventor e ingeniero murciano Juan de la Cierva cruzó con éxito el Canal de la Mancha montado en el autogiro que él mismo había inventado.

De la Cierva sentía una irrefrenable fascinación por la aviación y el aire desde muy pequeño. Hijo del político Juan de la Cierva y Peñafiel, construyó su primer biplano (el BCD.1) en 1911, cuando solo tenía dieciséis años. Con su pasión clara, se trasladó a Madrid para cursar los estudios de Ingeniería de Caminos y sacarse el título de piloto aviador, además de especializarse en la construcción aeronáutica. Era un gran ingeniero y un brillante matemático que decidió volcar todo sus talentos en el diseño y la construcción de aviones que cada vez estarían más centrados en un aspecto clave para De la Cierva: la seguridad. Siguiendo este objetivo, se propuso desarrollar un nuevo modelo de nave con alas giratorias que realizó su primer vuelo exitoso entre Cuatro Vientos y Getafe en 1923. Acababa de nacer el autogiro, predecesor de los actuales helicópteros.

El proyecto de Juan de la Cierva no tardó en internacionalizarse y no fueron pocos los inversores de Gran Bretaña y Estados Unidos que quisieron aportar cuantiosas cifras para mejorar, desarrollar y producir este fascinante vehículo aéreo. En septiembre de1928 superó las expectativas del mundo entero cuando cruzó el Canal de la Mancha en tan solo veinte minutos y en 1934 subió la apuesta al recorrer la distancia que separa la península Ibérica de las islas británicas. De la Cierva murió en diciembre de 1936, con 41 años, en un accidente aéreo.

En España, la figura de este importante inventor suele levantar cierta polémica debido a que Juan de la Cierva ayudó a los militares que orquestaron la sublevación de 1936 a contratar el avión privado Dragon Rapide, con el que Franco viajaría desde Canarias hasta el norte de Marruecos para desembarcar en Andalucía. Mientras unos ven en este hecho una clara complicidad con los golpistas, otros afirman que el papel de Juan de la Cierva fue anecdótico e irrelevante.

1851 ‘The New York Times’ publica su primer número

El 18 de septiembre del año 1851 salió a la venta el primer número de The New York Times, un periódico que con el tiempo se convertiría en uno de los medios informativos más importantes y prestigiosos de la prensa escrita a nivel mundial.

Fundado por el periodista Henry Jarvis Raymond y el banquero George Jones, The New York Times hizo su aparición como un penny paper, un tipo de periódico popular que se consumía en masa debido a su bajo coste. El elemento que pretendía diferenciar al Times de otros penny papers era que, mientras los demás periódicos se centraban en publicar noticias truculentas y sensacionalistas con el único fin de llamar la atención y atraer a más lectores, The New York Times se propuso contar noticias reales con objetividad y profesionalidad para hacerse con un público culto e intelectual. Este planteamiento funcionó por un tiempo pero, para 1896, The New York Times tenía pérdidas de mil dólares semanales.

En medio de una muy mala situación entró en escena Adolph Simon Ochs, quien compró el periódico y lo revolucionó hasta convertirlo en una publicación de prestigio. El plan de Ochs pasaba por devolver el foco de atención a los reportajes locales y nacionales, profundizando y empleando métodos novedosos y recursos poco comunes al tiempo que se mantenía el espacio para las noticias internacionales. Este nuevo enfoque, sumado a la bajada de precios del periódico, hizo de The New York Times un referente entre los periódicos del mundo.

Desde entonces, TNYT ha protagonizado algunos de los momentos más destacados de la historia del periodismo. En 1871, una serie de publicaciones suyas demostraron que William Tweed había defraudado millones de dólares en impuestos durante sus años como alcalde de Nueva York. Durante el hundimiento del Titanic en 1912, The New York Times realizó un extenso reportaje en el que aparecieron algunas de las primeras infografías del periodismo. E imposible no mencionar el escándalo de los ‘Papeles del Pentágono’ la filtración de documentos clasificados que demostraban que Estados Unidos llevaba años interviniendo en el sureste asiático y que el gobierno de Johnson ya sabía que sería muy difícil ganar la Guerra en Vietnam.

A día de hoy, The New York Times sigue siendo uno de los medios más consumidos del mundo, ejemplo de buen periodismo y modelo a seguir en la reconversión del sector al mundo digital.

1975 El FBI detiene a Patty Hearst

El 18 de septiembre de 1975 la heredera del imperio mediático Patty Hearst fue arrestada por agentes del FBI en San Francisco acusada de robo a mano armada. La joven veinteañera había sido secuestrada el año anterior por el Ejército Simbiótico de Liberación, grupo radical al que decidió unirse.

Patty, hija mayor del magnate de la comunicación Randolph Hearst, fue secuestrada en febrero de 1974 en su apartamento de Berkeley, California. En mitad de la noche, tres personas irrumpieron en el lugar portando armas de fuego, pegaron una paliza al prometido de Hearst y a un vecino que intentó ayudarles y se llevaron a la rica heredera en el maletero de su coche. Los responsables pertenecían al Ejército Simbiótico de Liberación, un grupo de izquierda radical que operaba en Estados Unidos y que exigió que la Hearst Corporation donara dos millones de dólares en comida para las personas necesitadas. La empresa cedió y al poco tiempo los secuestradores exigieron otros cuatro millones en donativos.

Todas las exigencias del secuestro se estaban cumpliendo así que todo apuntaba a que la cosa terminaría pronto con el regreso de Patty Hearst a casa sana y salva, pero muy pocos se esperaban lo que estaba a punto de pasar. En abril de 1974, dos meses después del secuestro, Patty Hearst hizo llegar una cinta a las autoridades en la que anunciaba que se unía al Ejército Simbiótico de Liberación por voluntad propia. Ese mismo mes, fue grabada participando en el robo de un banco en San Francisco y una tienda en Los Ángeles por cámaras de seguridad.

Patty Hearst pasó casi un año huyendo de las autoridades por todo el país. Tras ser detenida en un apartamento de San Francisco, fue enjuiciada por robo a mano armada. Durante el juicio alegó que el Ejército Simbiótico de Liberación le había “lavado el cerebro”, pero aun así fue condenada a siete años de cárcel. Sería puesta en libertad en 1979 gracias al presidente Jimmy Carter, que conmutó la pena. Enn 2001, Bill Clinton le concedió un perdón presidencial por todos los cargos.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking