Anwar el-Sadatt y Menajem Beguin firman los Acuerdos de Camp David
Los Acuerdos de Camp David supusieron la firma de una paz duradera entre Egipto e Israel y un cambio de paradigma en el tablero de Oriente Medio.
El 17 de septiembre de 1978 el presidente egipcio Anwar el-Sadatt y el primer ministro israelí Menajem Beguin se reunieron con su homólogo estadounidense, Jimmy Carter, y firmaron los históricos Acuerdos de Camp David.
Los acuerdos, firmados en la casa de campo presidencial bajo la atenta mirada de Carter, supusieron un antes y un después en la política de Oriente Medio y en su momento fueron considerados un grandísimo paso hacia la pacificación de la región. La tensión entre ambos países venía de tiempo atrás, concretamente desde la subida al poder de Gamal Abdel Nasser en Egipto y su idea de convertirse en el líder del movimiento panarabista. La Guerra de Suez (1956) y la Guerra de los Seis Días (1967) fueron la consecuencia de este choque de pretensiones entre Egipto e Israel y ambas acabaron con una clara victoria para el país de la estrella de David, que se anexionó la península del Sinaí entre otros territorios. Sin embargo, Nasser murió en 1970 y su sucesor, Anwar el-Sadatt, tenía claro que Egipto debía conseguir la paz con su belicoso vecino.
¿Cómo se logró que ambos países se sentaran a la mesa de negociación? Primero, Egipto lanzó una ofensiva relámpago en la conocida como Guerra de Yom Kippur en la que un ejército renovado y mucho mejor organizado que en ocasiones anteriores logró pillar por sorpresa a los israelíes y penetrar una distancia considerable en el Sinaí. Aunque poco después los israelíes se impusieron, el ataque fue una advertencia de lo que Egipto era capaz de hacer si se lo proponía y una invitación para buscar puntos en común y que Israel pudiera vivir sin esa diana sobre su cabeza. En segundo lugar, cabe destacar el papel de mediador y grupo de presión ejercido por Estados Unidos, que tenía mucho interés en que Oriente Medio se pacificara y en sumar a Egipto como a un posible aliado.
Anwar el-Sadatt visitó Israel en 1977 como gesto de buena fe y para septiembre del año siguiente, él y Menajem Beguin estaban sonriendo juntos ante las cámaras de la prensa. Los Acuerdos de Camp David tenían dos partes claramente diferenciadas: por un lado, se preparaba el terreno para la firma de un acuerdo de paz entre Egipto e Israel (efectivo en marzo de 1979) y, por otro, su intención por intentar alcanzar una paz generalizada y duradera en Oriente Medio (pero solo eran eso, intenciones).Mientras que Estados Unidos logró una victoria diplomática importante e Israel se quitó a uno de sus enemigos que más problemas le había causado, las cosas no fueron tan bien para Egipto. Si bien logró la paz que quería, Anwar el-Sadatt fue repudiado por los demás países árabes y considerado un traidor por parte de la sociedad egipcia. En septiembre de 1981 fue asesinado por un grupo de soldados disidentes.
1994 Fallece el filósofo Karl Popper
El 17 de septiembre de 1994 murió en Londres, a los 92 años, el filósofo de origen austriaco Karl Popper.
Profesor en la Universidadd e Canterbury y en la London School of Economics de la capital británica, Popper se convirtió en uno de los filósofos más importantes del siglo XX por sus teorías sobre ciencia y política. En la primera, criticó la división del conocimiento entre proposiciones científicas y metafísicas y argumentó que las teorías científicas no pueden ser probadas y no operan por inducción, sino por falsación. Esto es, que al resultar imposible verificar todos los casos que necesitaría una teoría científica para ser confirmada, se la debe someter a una serie de pruebas e hipótesis falsadas que se acerquen a la verdad científica. Este planteamiento fue desarrollado en su libro La lógica de la investigación científica (1934).
En lo político, por su parte, Popper rechazó la idea historicista de que se puede determinar el curso futuro de los acontecimientos y planteó una férrea defensa del modelo democrático.
2011 Comienza el movimiento ‘Occupy Wall Street’
El 17 de septiembre de 2011 un numeroso grupo de manifestantes que llevaban semanas organizándose a través de las redes sociales y listas de correos ocuparon Zuccotti Park, en el Lower Manhattan, y dieron comienzo al movimiento Occupy Wall Street.
Inspirados en el 15-M español, diversas asociaciones promovieron una campaña de protesta pacífica contra las entidades y grandes corporaciones a las que consideraban responsables de la crisis económica que se llevaba arrastrando desde septiembre de 2008 y de las malas prácticas que la habían provocado, como la malversación o la evasión de impuestos. Occupy Wall Street, nombre que deriva del hastag utilizado en twitter antes de las primeras concentraciones, fue ganando peso y relevancia con el paso de los días y el apoyo público de organizaciones como Anonymous. De hecho, y aunque en un primer momento afirmaron que permitirían las protestas, la administración pública de Nueva York comenzó a sentirse incómoda con la popularidad de los manifestantes e interpuso numerosas trabas que dificultaban el uso de lugares públicos y parques como sitios de reunión.
Occupy Wall Street fue una de las ramas que formó parte del 15-O, una movilización mundial de protestas pacíficas en más de 90 países de todo el mundo contra las consecuencias de la crisis y sus causantes.