Muy Interesante

El banco de inversión Lehman Brothers se declara en quiebra

La quiebra de Lehman Brothers provocó una reacción en cadena que hizo que la Bolsa se desplomase y dio comienzo a una monstruosa crisis económica.

El 15 de septiembre de 2008 el banco de inversión y préstamo Lehman Brothers se declaró en quiebra y provocó una caída de la Bolsa sin precedentes, provocando una reacción en cadena que se extendería por todo el mundo y que daría lugar a la llamada Gran Recesión, la mayor crisis económica de la historia.
Por supuesto, el origen de tamaña catástrofe financiera no se encuentra en este momento ni Lehman Brothers fue la única culpable. La crisis económica de 2008 fue el resultado de años de malas prácticas, engaños, políticas abusivas y malversación globalizada por parte de entidades bancarias que quisieron sacar enormes beneficios de un mercado que no estaba preparado para resistir tal golpe. Banqueros, entidades e inversores que prefirieron hacerse los locos e ignorar la situación real mientras sus cuentas siguieran subiendo. No eran conscientes (o no quisieron serlo, para ser más correctos) de que en un mundo globalizado cuando cae una pieza, caen todas.
Entre el 2000 y el 2003 se preparó el terreno para una burbuja inmobiliaria en la que los productos con tipos de interés alto y riesgo de impago eran los más vendidos. En Estados Unidos, por ejemplo, la administración Bush bajó el tipo de interés del 6% al 1% para facilitar la compra de viviendas y la obtención de créditos que “animaran a la población” tras los atentados del 11-S. Las entidades prestamistas y los bancos vieron una fuente de beneficios rápidos inmensa y empezaron a conceder todo tipo de préstamos por cantidades desmesuradas a personas que probablemente no podrían pagar la deuda. Además, se popularizaron productos financieros como las obligaciones colateralizadas por deuda (CDO), las hipotecas subprime y la venta de deuda a otras entidades nacionales e internacionales. Para 2007 la situación estaba fuera de control: el mercado financiero se sostenía en productos con alto riesgo de impago apoyados por valores a la alza totalmente falseados. Cuando los impagos y las deudas llegaron a su tope, algunas entidades se declararon en quiebra por la falta de liquidez y arrastraron a las empresas a las que habían vendido su deuda.
La caída de Lehman Brothers (el cuarto banco de inversión más grande de los Estados Unidos) no fue otra cosa que la crónica de una muerte anunciada. El pufo que dejaba era tal y sus deudas estaban tan repartidas que su desaparición provocó una caída en la Bolsa sin precedentes y una reacción en cadena a nivel global. Las puertas del Averno quedaron abiertas y el mundo entero se enfrentó a una situación que le dejaría una profunda cicatriz y lo cambiaría para siempre.
La Gran Recesión trajo consigo un deterioro en las condiciones laborales y la igualdad social generalizado, una etapa de austeridad y recortes, la asunción de la deuda privada por parte de los gobiernos y la pérdida de confianza en las entidades políticas y financieras.

800 Se funda el condado de Castilla

El día 15 de septiembre del año 800 es considerado como la fecha fundacional de Castilla (por entonces un condado parte del reino de Asturias), ya que así lo sitúa el primer documento escrito en el que se utiliza la palabra ‘Castilla’ como el nombre de un territorio.
El documento notarial señala que fue en el ya desaparecido monasterio de San Emeterio en Taranco de Mena (provincia de Burgos), donde el abad Vitulo dictó a un notario llamado Lope el texto con el que nacería el condado de Castilla bajo el dominio de Alfonso II de Asturias dentro del plan de repoblación y colonización seguido por los reyes cristianos durante la llamada Reconquista.
Análisis posteriores han hecho sospechar a algunos investigadores que el documento puede ser falso o que podría haber sido manipulado en el siglo XII, por lo que la realidad y validez de este acontecimiento histórico está en duda.

1959 Nikita Jruschov visita Estados Unidos por primera vez

El 15 de septiembre de 1959 el líder de la URSS Nikita Jruschov aterrizaba en Estados Unidos para, en plena Guerra Fría, disfrutar de la primera visita del más alto cargo de la Unión Soviética en suelo norteamericano.
La situación había cambiado mucho en la vieja URSS desde la muerte de Iósif Stalin (1953). Con el hombre de acero metido en una caja de pino, la cúpula del PCUS se vio liberada y con ganas de hablar de quien hasta entonces había sido su jefe. Con Jruschov en el cargo, se vivió un ligero relajamiento de la estricta disciplina soviética y un amago de deshielo en sus relaciones con los Estados Unidos. Jruschov prometía mayores libertades mientras reprimía los levantamientos de Hungría de 1956 y ofrecía la mano a los estadounidenses mientras amenazaba con conquistar y borrar del mapa a Alemania Occidental.
Aunque ni unos ni otros parecían tener muchas ganas de encontrarse, la visita quedó programada como gesto de buena voluntad entre ambas potencias y regaló al mundo uno de los momentos más surrealistas de la Guerra Fría. El viaje, que duró dos semanas, llevaría al siempre sonriente Jruschov a Washington, Nueva York, Los Ángeles, San Francisco, Iowa o Camp David; le permitiría hablar delante de la Asamblea de las Naciones Unidas y conocer a las estrellas del momento como Shirley MacLaine, Elizabeth Taylor, Gary Cooper, Kirk Douglas, Judy Garland o Marilyn Monroe (a la cual le tiró los tejos descaradamente). También hubo tiempo de descubrir las maravillas de ese “mundo libre” contra el que peleaba, comer perritos calientes, discutir con el entonces vicepresidente Richard Nixon, pelearse con periodistas que le acusaban de opresor y enfadarse mucho (pero mucho, mucho) porque no pudo visitar Disneylandia.
La imagen que quedó en la memoria de los estadounidenses (muchos de los cuales se habían mostrado en contra de recibir al líder de la URSS) fue la de un pobre bufón que solo pensaba en comer, beber, ligar con chicas y pasarlo bien. Y conocer a Mickey Mouse y el Pato Donald.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking