Muy Interesante

Nace Miguel de Cervantes

El escritor, natural de Alcalá de Henares y autor de ‘El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha’, tuvo una vida complicada de la que hay muchos capítulos sin documentar.

Miguel de Cervantes Saavedra es el autor más reconocido de la literatura española y famoso internacionalmente por su gran obra El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Aunque muchos capítulos de su vida siguen siendo un misterio, su popularidad hizo que desde el siglo XVIII se investigase en profundidad su figura. Se cree que el escritor nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares, muy cerca de Madrid. En 1569 comienza la carrera literaria de Cervantes con la publicación de varias composiciones poéticas que serían publicadas y alabadas por su maestro, Juan de López de Hoyos. Ese mismo año huyó a Roma y al poco tiempo se alistó en la Armada de la Santa Liga que le llevaría a combatir en Lepanto (1571).

En 1575 ocurriría otro de los sucesos más importantes en la vida del escritor: el barco en el que volvía a España fue secuestrado por piratas y fue llevado a Argel. Tras ser liberado en 1580, Cervantes permanecería en España e intentaría hacerse un lugar y un nombre a través de las letras. La popularidad que habían adquirido el teatro y los corrales de comedias, Cervantes volcó sus esfuerzos a este tipo de obras entre las que se pueden destacar Numancia o El trato de Argel. El propio Cervantes declaró haber escrito entre veinte y treinta comedias de las que no hay rastro. Su carrera vivió un hito significativo con la publicación de la Primera parte de la Galatea.

En 1605 apareció publicada en Madrid la primera parte de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, un relato de aventuras en el que Cervantes parodiaba el género de las novelas de caballería al trasladar las hazañas que le pasarían habitualmente a personajes como Amadís de Gaula a la mente de un caduco hidalgo castellano que ha perdido el juicio. Aunque el éxito del libro fue casi inmediato, la repercusión en la calidad de vida del escritor no se hizo notar demasiado. Tras numerosas penurias económicas, Miguel de Cervantes falleció el 22 de abril de 1616 pero su nombre se hizo eterno.

1936 Francisco Franco es nombrado Generalísimo por la Junta de Defensa Nacional

El 29 de septiembre de 1936, unos meses después del comienzo de la Guerra Civil española, Francisco Franco fue elegido “Jefe del Gobierno del Estado Español” y “Generalísimo”, reuniendo en su persona el mando supremo de la política y el ejército en la zona sublevada. La Junta de Defensa Nacional, que había sido constituida como órgano de mando en julio de 1936, desaparecía para dar paso a un mando único y personalista del que derivaría el sistema dictatorial instaurado tras el conflicto. Franco, que era un militar reconocido entre los sublevados, vio despejarse su camino hacia el poder tras la muerte de Sanjurjo en un accidente de aviación el 20 de julio de 1936. Mola, el único que quedaba capaz de eclipsar a Franco, murió en junio de 1937 en otro accidente de aviación. La proclamación oficial de Franco como Generalísimo se produciría el 1 de octubre en Burgos.

El empeño de Franco en reunir todo el poder del nuevo estado en su figura continuó en 1937, cuando el Decreto de Unificación le hizo jefe nacional del partido único, Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que agrupaba a los sectores más conservadores del país (falangistas y carlistas principalmente) y que serviría como base política para el Movimiento Nacional una vez terminara la guerra.

1964 Se publica la primera viñeta de Mafalda

El personaje de cómic Mafalda, esa niña inconformista de lacito en el pelo y amplia sonrisa que señalaba los disparates del mundo y la política, nació el 29 de septiembre de 1964. Su primera aparición fue en la revista argentina Primera Plana y fue creada por el dibujante Joaquín Salvador Lavado, conocido internacionalmente como Quino. El personaje fue ideado un año antes para un anuncio de electrodomésticos que fue rechazado y pasó meses como un boceto guardado en un cajón. Desde su primera aparición, Mafalda se irguió como la voz de los oprimidos, la representación de las clases medias y de la juventud progresista argentina que criticaba la guerra, la violencia, la corrupción y el conformismo de la sociedad.

La niña más política de la historia del cómic, sarcástica e ingeniosa como nadie, se popularizó a nivel mundial, sus viñetas fueron traducidas a 26 idiomas y su valor fue reconocido por organizaciones como la Organización de las Naciones Unidas o intelectuales de la talla de Umberto Eco. Quino dejó de dibujar a Mafalda, salvo casos excepcionales, en 1975 para no desgastar el personaje pero la niña sigue siendo un icono popular.

tracking