Las Trece Rosas son fusiladas en Madrid
Estas trece jóvenes costureras y secretarias fueron acusadas de “adhesión a la rebelión” y pertenencia a las Juventudes Socialistas Unificadas.
En la madrugada del día 5 de agosto de 1939, fuerzas policiales del recién establecido régimen franquista fusilaron a trece jóvenes de entre 18 y 29 en la tapia del cementerio de la Almudena, en Madrid. Con el tiempo pasarían a ser conocidas como las Trece Rosas.
El martirio de estas mujeres había comenzado meses antes, cuando fueron arrestadas y trasladadas al centro penitenciario de mujeres de Ventas. A estas modistas, costureras y secretarias se las acusaba de pertenecer a las Juventudes Socialistas Unificadas (por entonces organización clandestina y perseguida) y por adhesión a la rebelión al haber defendido la legitimidad del gobierno de la Segunda República tras el fin de la guerra civil. A pesar de que solo se pudo confirmar que tres de ellas pertenecían a la JSU, todas fueron encerradas y torturadas con el fin de que revelaran información de interés para el régimen.
El 29 de julio de ese mismo año, tres miembros de las Juventudes Socialistas Unificadas asesinaron al comandante de la Guardia Civil Isaac Gabaldón y, en represalia, las autoridades decidieron condenar a todos los miembros o sospechosos de ser miembros de dicha organización que ya tuvieran apresados. El juicio de las Trece Rosas se acercó más a un simple formalismo que a un proceso real ya que tanto el veredicto como la condena estaban claras antes de empezar siquiera: de las catorce acusadas de “adhesión a la rebelión”, trece fueron condenadas a muerte y solo una se salvó. 48 horas después del juicio, las Trece Rosas fueron trasladadas en un camión hasta la tapia del cementerio de la Almudena, alineadas frente a ella y ejecutadas por un pelotón de fusilamiento. En ese mismo lugar morirían otras 2600 personas durante la primera etapa del franquismo.
La historia de estas mujeres (Carmen Barrero Aguado, Martina Barroso García, Blanca Brissac Vázquez, Pilar Bueno Ibáñez, Julia Conesa Conesa, Adelina García Casillas, Elena Gil Olaya, Virtudes González García, Ana López Gallego, Joaquina Lopez Laffite, Dionisia Manzanero Salas, Victoria Muñoz García y Luisa Rodríguez de la Fuente) se mantuvo perdida durante muchos años, oculta bajo esa capa de falsa realidad que pretendía cubrir las faltas del régimen y con el temeroso silencio de familiares y conocidos. En la década de los 80, ya en democracia, el periodista Carlos Fonseca publicó un libro en el que utilizaba documentos oficiales de la época y los testimonios de las familias de las Trece Rosas para contar su historia. Así, de un año para otro, este grupo de jóvenes mujeres fue sacado del olvido y convertido en símbolo y recordatorio de todos los muertos que dejaron esos años oscuros de posguerra y represión.
1906 Nace John Huston
El legendario actor, guionista y director de cine John Marcellus Huston nació el 5 de agosto de 1906 en Nevada, Missouri.
Hijo del actor Walter Huston y de la reportera Rhea Gore, pasó su infancia viajando por el país y en contacto con el mundo del espectáculo, actuando por primera vez en uno de los números de su padre a los tres años. Aun así, John tardó un tiempo en encontrar su lugar y pasó por numerosas fases y profesiones a lo largo de los años. Dejó el instituto a los 14 años para ser boxeador, actuó en obras de Broadway, viajó a México donde se hizo oficial de caballería, publicó reportajes y relatos cortos en diversos periódicos y revistas y viajó a París para estudiar pintura y dibujo. En 1933 volvió a los Estados Unidos y comenzó a trabajar como guionista, conquistando con su talento a la compañía Warner Brothers hasta el punto de que le encargó el guion y la dirección de El halcón maltés (1941), protagonizada por Humphrey Bogart y considerada una de las mejores películas de detectives de la historia. Desde ese momento, John Huston emprendería una carrera plagada de éxitos y grandes trabajos que incluyen películas clásicas como El tesoro de Sierra Madre (1948), La reina roja de África (1951), Los que no perdonan (1960), La Biblia (1966) o El hombre que pudo reinar (1975).
Siendo una de las figuras más destacadas de Holywood de su época, formó parte del Comité de la Primera Enmienda desde 1947 con el que pretendían contraponerse al Comité de Actividades Antiamericanas que estaba persiguiendo a actores, guionistas y directores por su supuesta afiliación a las ideas comunistas. Inquieto por naturaleza, siguió escribiendo guiones y dirigiendo películas durante toda su vida y actuó en algunas de ellas, en muchos casos como un simple cameo. Murió a los 81 años a causa de una neumonía.
2012 Muere Chavela Vargas
El 5 de agosto de 2012 murió en Cuernavaca, México, una de las cantantes de ranchera más conocidas y aclamadas a nivel mundial: Chavela Vargas, la Dama del poncho rojo.
De origen costarricense, María Isabel Anita Carmen de Jesús Vargas Lizano dio sus primeros pasos en el mundo de la canción con 14 años pero a los 17 se marchó a México atraída por el despertar cultural que estaba viviendo el país latinoamericano. Comenzó viviendo con lo que pudo y trabajando en una agencia de criadas hasta que su particular estilo la llevó a destacar sobre los escenarios. Chavela Vargas sorprendía tanto por su forma de actuar contracorriente (tenía el pelo corto, vestía pantalón, llevaba pistola, bebía y fumaba) como por la interpretación que hacía de las rancheras y los boleros, saltándose las reglas que se supone definen a estos géneros y dándoles una vuelta para hacerlos suyos. De su discografía se pueden destacar canciones como Maricona, Que te vaya bonito, Luz de Luna o La llorona.
Chavela Vargas fue íntima amiga de Frida Kahlo, Pablo Neruda, García Lorca o Joaquín Sabina. Durante sus años de carrera musical realizó casi un millar de conciertos en todo el mundo y recibió numerosos galardones y reconocimientos. Fueron muchos los países y admiradores que lloraron su muerte.