Muy Interesante

¿Cómo murieron Magallanes y Elcano?

Los exploradores responsables de la primera vuelta al mundo encontraron su final en algún lugar remoto del Pacífico.

En agosto de 1519, Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano partieron en una gran expedición sufragada por el rey Carlos I de España: llegar a las islas Molucas por el oeste en lugar de a través de la ruta portuguesa del este. El viaje concluiría en noviembre de 1522 con la primera vuelta al mundo, pero Magallanes moriría en el trayecto y Elcano correría la misma suerte unos años después. Así fue el final de dos de los grandes exploradores del siglo XVI.

El destino de Fernando de Magallanes quedó sellado en 1521. Durante su paso por las islas Marianas habían podido comerciar con los pueblos nativos e incluso entablar una buena relación con algunos de sus líderes y esto hizo que el portugués creyera posible aprovechar su superioridad armamentística para dominar las islas. Cuando llegaron a Cebú, en las actuales islas Filipinas, su poderío militar y tecnología (los isleños quedaron impresionados por los cañonazos de la artillería española) convenció al rey Humbabón de que debía rendir pleitesía a los recién llegados que portaban armaduras de metal y armas de fuego. Magallanes promovió entonces una política intervencionista en la que convirtió a los nativos al catolicismo y tomó decisiones políticas en esa isla y en la de los alrededores.

En la cercana Mactán, el líder nativo Lapu Lapu encabezó uno de los mayores focos de resistencia contra los españoles y su enemistad contra otro de los recientes vasallos españoles hizo que Magallanes tomara la decisión de intervenir. Con tan solo 49 hombres y manteniendo al resto de barcos alejados de la costa, el confiado Magallanes se encontró de repente frente a más de un millar de guerreros de Lapu Lapu que les rodearon y acribillaron con flechas envenenadas. Magallanes cayó herido en la playa y murió por las heridas provocadas por un alfanje junto a otros 8 españoles.

Sin Magallanes, Juan Sebastián Elcano tomó las riendas y completó la expedición tras llegar a las Molucas en noviembre de 1521 y regresando a España un año después, tras haber completado la primera vuelta al mundo. Pasó un par de meses viviendo, con todos los honores, en la Corte de Valladolid pero decidió unirse a una nueva expedición que pretendía tomar las Molucas y hacerse con la especiería que allí había. A pesar de que se pensaba que la experiencia de Elcano sería clave para el éxito de la misión no se le nombró capitán general.

Tras algunas circunstancias que provocaron la pérdida o desaparición de todos los barcos salvo uno, la tripulación empezó a padecer de escorbuto y fue cayendo poco a poco, superando los 35 fallecidos entre los que se encontraba fray García Jofre de Loaysa, líder de la expedición. Elcano fue entonces nombrado capitán general y puesto al mando, pero el cargo le duró poco ya que el escorbuto acabó con él menos de una semana más tarde. Según la Real Academia de la Historia, Elcano falleció el 6 de agosto de 1526, como también parecen indicarlo algunos documentos de la época; pero sin embargo la fecha se suele mover al 4 de agosto.

El hombre que lideró la primera vuelta al mundo murió en algún recóndito punto del océano Pacífico y su cuerpo fue arrojado al mar, concediéndole el mejor funeral que las condiciones permitían.

tracking