Muy Interesante

Golpe de Estado contra la Segunda República en España

La sublevación militar contra la Segunda República que estalló en la península el 18 de julio fue encabezada por los generales Mola, Queipo de Llano y Franco.

El 18 de julio de 1936 un grupo de militares rebeldes encabezados por Mola, Franco y Queipo de Llano dieron un golpe de Estado militar contra el gobierno de la Segunda República. La división de la sociedad y el ejército ante esta situación daría lugar al estallido de la Guerra Civil española.

El ruido de sables no era algo nuevo en España. Los conspiradores llevaban meses orquestando la sublevación y los historiadores coinciden en que fue el asesinato de José Calvo Sotelo, personalidad destacada de la derecha y líder de Renovación Española, lo que empujó a los generales a adelantar sus movimientos. En realidad, el golpe de Estado comenzó en la noche del día 17 en Melilla, donde los regulares se declararon contrarios al gobierno de la República y tomaron el control de las guarniciones pero fue el día 18 cuando la intentona golpista llegó a la península con el levantamiento de los cuarteles en ciudades como Sevilla, Valladolid, Burgos o Pamplona. Ya en estos primeros momentos se ve una descoordinación importante y dudas en los cuerpos armados del país, lo que hace que muchas ciudades no se sumen a la sublevación o que esta encuentre suficiente oposición como para fracasar.

El gobierno de la República recibe las primeras informaciones que confirman sus temores y toma las medidas que tenía preparadas para la ocasión, pues sabía que llevaba tiempo gestándose una conspiración en su contra. Su primera medida fue emitir un comunicado a los cuarteles de todo el país alertando de la sublevación y pidiendo que se respetara el juramento de fidelidad hacia la República. Esto fue seguido de un apagón informativo tras alertar a la población de que se había sofocado “un nuevo intento criminal contra la República”, con el fin de que la población permaneciera en calma y los militares golpistas no pudieran transmitir sus mensajes.

Desde ese momento el caos tomó las calles de todo el país. Se producen los primeros enfrentamientos entre golpistas y fuerzas de la Guardia de Asalto leales a la República, se planea el bombardeo de Melilla y se forma un gobierno de emergencia nacional que sea capaz de controlar la situación mientras los sindicatos convocan huelgas generales en las localidades que se hayan adherido al golpe y las masas populares piden ser armadas. Los militares sublevados toman el control de algunas ciudades y defienden sus posiciones en otras que se disputan con las tropas leales a la República. Para el día siguiente la situación es clara: ni el golpe ha triunfado ni el gobierno ha sido capaz de sofocarlo. La guerra civil se convirtió en el único camino posible.

1837 El bandolero Luis Candelas es detenido

El 18 de julio de 1837 el famoso bandolero madrileño Luis Candelas fue arrestado en el puesto de aduanas del puente Mediana, en el camino real de Valladolid a Toledo. Intentaba escapar y ocultarse tras haber robado en casa de Vicenta Mormín, la modista personal de la reina María Cristina, pero ni su habilidad ni toda su labia pudieron salvarle esta vez.

Candelas había nacido en el madrileño barrio de Lavapiés, en una familia pudiente que le ofreció una buena educación y recursos desde muy temprana edad. Este contexto cómodo no impidió que el madrileño decidiera abrazar la vida delictiva ya en su juventud, convirtiéndose en uno de los mejores ladrones de Madrid y una figura muy popular entre la gente de la ciudad y, sobre todo, entre las damas. Luis Candelas era un hombre atractivo, bien vestido, educado y culto, maestro del disfraz y ladrón de guante blanco como la villa de Madrid no volvería a ver. Planeaba todos sus golpes con meticuloso cuidado, era un genio con la ganzúa y nunca tuvo que recurrir a la violencia ni cometió crímenes de sangre en sus robos. Una de sus tácticas más comunes era seducir a mujeres de la alta sociedad para colarse en las casas y, haciéndose pasar por un hombre muy rico, atraer la atención de los invitados mientras su banda arrasaba con todos los objetos de valor.

A pesar de que había escapado hasta en seis ocasiones de la prisión y solía contar con el favor de las autoridades, el último arresto de Candelas era distinto y desde un primer momento supo que esos barrotes no se abrirían con facilidad. A pesar de no haber matado ni herido nunca fue condenado a garrote vil y, tras pedir clemencia a la reina regente y que esta se la negara, fue ejecutado el 6 de noviembre de ese mismo año.

1918 Nace Nelson Mandela

El 18 de julio de 1918 nació en Transkei, en la costa sureste de Sudáfrica, quien se convertiría en el primer presidente negro del país africano y un icono mundial de la lucha contra el racismo y la discriminación: Nelson Mandela.

Formado en Derecho, Madiba (como le llamaba su gente) se interesó desde muy joven en la política y acabó por unirse al Congreso Nacional Africano (ANC) para combatir contra la opresión y la discriminación racial promovida por los afrikaneers blancos en el régimen del apartheid. Su lucha le llevó a promover actos y campañas de desobediencia civil como forma de combatir al gobierno, convirtiéndose en una molestia para el gobierno y siendo detenido en varias ocasiones siendo la última en 1964 a cadena perpetua. Fue puesto en libertad en 1990 y cuatro años después se convirtió en el primer presidente negro del país y el primero en ser elegido en unas elecciones democráticas con sufragio universal.

La lucha de Mandela por la igualdad fue evolucionando al mismo tiempo que lo hacía el mundo pero se mantuvo constante en su defensa de una sociedad multirracial en la que todos pudieran vivir como iguales.

tracking