Muy Interesante

Tiene lugar la Batalla de Gravelinas entre Francia y España

Tras la derrota en San Quintín, Francia llevó a cabo una última jugada pero volvió a ser derrotada por los españoles en Gravelinas.

El 13 de julio de 1558 tuvo lugar en Gravelinas, en la costa norte de Francia, una cruenta batalla entre franceses y españoles que volvió a demostrar la superioridad militar de los de Felipe II y forzó al país galo a firmar un acuerdo tras una guerra larga y costosa.

El siglo XVI estaba resultando duro para Francia, que había visto cómo sus planes de expansión eran frenados en seco por españoles e ingleses y permanecía acorralada por una marina mucho más poderosa que la suya y un imperio que dominaba casi la totalidad del continente europeo sin que nadie pareciera capaz de hacerle frente. En agosto de 1557 Francia sufrió una estrepitosa derrota contra los españoles en la Batalla de San Quintín pero, lejos de considerarlo una señal para acabar con el conflicto, el rey francés Enrique II decidió jugárselo todo a una sola carta y lanzar una nueva ofensiva que, de haber triunfado, podría haber dado la vuelta a las tornas.

Francia reclutó un nuevo ejército (12 000 infantes, 2000 jinetes y artillería) en Picardía, una región al norte muy próxima a la frontera con la actual Bélgica, y los puso al mando del duque Luis Gonzaga Nevers. Su plan era invadir Flandes para debilitar el poder de la monarquía de Felipe II en el centro de Europa mientras sus aliados otomanos acosaban a los barcos españoles en el Mediterráneo para que no pudieran enviar refuerzos por vía marítima. Al tiempo, la maniobra de Nevers era parte de una jugada mayor orquestada por el mejor general francés de la época, el duque de Guisa, para arrebatar Calais a los ingleses. Con varios frentes abiertos y un tanto sorprendido por la arriesgada jugada de los franceses, Felipe II reunió un ejército en muy poco tiempo y lo mandó contra el enemigo con el conde Lamoral Egmont a la cabeza. Egmont era uno de los hombres de confianza de Felipe II y un militar experimentado con numerosos éxitos a sus a sus espaldas pero su caduco concepto del honor militar y su reticencia a confiar en las novedades técnicas que se ofrecían como las armas de fuego empezaban a chirriar en un  mundo que cambiaba a pasos agigantados.

Los españoles pillaron desprevenido al ejército francés, que de repente se encontró atrapado entre el río a su espalda, el mar a su izquierda y un apelotonamiento de su propia gente a la derecha cuando Egmont lanzó una carga de caballería que hizo polvo la retaguardia gala. Ambos ejércitos se dispusieron entonces frente a frente preparados para luchar y dispuestos a dar la vida en el combate, cosa que muchos hicieron. Tanto franceses como ingleses desplegaron toda la potencia de su artillería pero la diferencia decisiva la marcó la habilidad de los arcabuceros españoles que causaron enormes daños a los franceses y las cargas de caballería lideradas por el propio Egmont. Por si eso fuera poco, a mitad de la batalla aparecieron naves inglesas que abrieron fuego contra las posiciones galas. La batalla terminó siendo un baño de sangre para el ejército francés, del cual solo pudieron escapar poco más de un millar de hombres. El resto fueron hechos prisioneros o cayeron muertos.

Esta nueva derrota sirvió para reafirmar la superioridad militar de los españoles y forzó a Enrique II de Francia a firmar un acuerdo favorable para la monarquía hispánica. La guerra entre ambos países terminó con la Paz de Cateau-Cambrésis y la unión de ambas coronas con el matrimonio de Felipe II e Isabel de Valois.

1936 José Calvo Sotelo es asesinado

En la madrugada del 13 de julio de 1936 el abogado y político español José Calvo Sotelo fue sacado de su casa por miembros de la Guardia de Asalto y asesinado a tiros. Este asesinato, llevado a cabo como una revancha por la muerte de José del Castillo a manos de falangistas, es considerado el desencadenante inmediato de la Guerra Civil española y la causa directa que los militares golpistas utilizaron para defender su sublevación.

Calvo Sotelo comenzó su carrera política al lado de Antonio Maura y ganó importancia durante la dictadura de Primo de Rivera, lo que le costó unos años de exilio con la llegada de la Segunda República. Líder del partido Renovación Española, defendía la monarquía y entró en contacto con las ideologías de extrema derecha durante su estancia en Francia. Era un buen orador y protagonizó numerosos (y tensos) debates en el Congreso, especialmente a partir de la victoria del Frente Popular en 1936. Participó en actividades antirrepublicanas tanto dentro como fuera de la Cámara pero los historiadores coinciden en que no estuvo directamente implicado en el golpe de Estado del 18 de julio.

1954 Muere Frida Kahlo

El 13 de julio de 1954 murió a los 47 años la artista mexicana Frida Kahlo a causa de una embolia pulmonar. Su cuerpo fue llevado al Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México, donde fue velado y visitado por cientos de personas entre autoridades, artistas, intelectuales, estudiantes y amigos. Su ataúd fue cubierto con una bandera que lucía la hoz y el martillo (símbolo comunista) e incinerado ese mismo día según los deseos de Frida, quien había dicho que había “pasado demasiado tiempo tumbada”.

La vida de Frida Kahlo estuvo tan marcada por la tragedia como por la belleza. La poliomielitis que padeció a los 6 años la dejó coja y un accidente a los 19 la postró en una cama durante meses y la condenó a una vida de dolores y operaciones que además le impidió ser madre. Con sus coloridos vestidos y sus flores, Kahlo plasmó en su pintura todas aquellas escenas y momentos en los que se sentía feliz y en los que creía que el mundo se derrumbaba sobre ella.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking