Muy Interesante

Comienza la batalla de Tsushima entre Rusia y Japón

El enfrentamiento que rusos y japoneses tuvieron en el estrecho de Tsushima es considerado una de las batallas navales más colosales e importantes de toda la historia.

El 27 de mayo de 1905 tuvo lugar, en el estrecho de Tsushima que separa Corea de las islas niponas, la batalla naval que marcaría el desenlace en la Guerra ruso-japonesa. La batalla de Tsushima (también conocida como batalla del Mar de Japón) es considerada uno de los enfrentamientos marítimos más grandes e importantes de la historia, equiparable únicamente a la batalla de Trafalgar (1805).

Las tensiones entre ambos países venían de bastante antes. Rusia tenía interés en los territorios de Manchuria y Corea (en manos de Japón) para tener una salida al mar que no se congelase en invierno y consiguió, gracias a la presión internacional, que Japón les cediera Port Arthur. Los nipones vivieron esto como una afrenta y la situación no mejoró cuando Rusia, en vez de retirar a sus tropas de Manchuria tas haber sofocado la rebelión de los Bóxer, empezaba a construir un ferrocarril con fines claramente colonialistas. Las negociaciones que ambos países habían mantenido durante dos años no estaban dando frutos así que Japón se decidió a atacar Por Arthur y sitiarla en febrero de 1904.

Esta acción fue el pistoletazo de salida de una guerra en la que Japón supo imponerse tanto en tierra como en el mar, destacándose derrotas como la del río Yalu, el río Sha-ho o Nanshan. En agosto de 1904 la 1ª Escuadra del Pacífico del Almirante Vitgeft sufrió gravísimos daños en un enfrentamiento contra la escuadra de Tōgō Heihachirō y las fuerzas navales rusas quedaron totalmente diezmadas. Con Japón haciéndose cada día más fuerte y dominando las aguas, Rusia tuvo que formar una nueva escuadra con los buques que tenía en el Mar Negro y en el Báltico. Si los nipones ya habían demostrado su dominio antes, el tiempo en que esta nueva escuadra tardó en formarse y llegar hasta allí les concedió un respiro que aprovecharían para reforzar aún más sus posiciones.

Cuando los rusos quisieron llegar a Port Arthur la ciudad ya había caído así que siguieron viaje hacia Vladivostok, pero en el camino les esperaban los japoneses. La victoria nipona no se debe solo al desequilibrio de fuerzas y el mejor estado de naves y armamento, sino también a la brillante estrategia de Tōgō Heihachirō y la incapacidad de los rusos de reaccionar. La flota japonesa puso a prueba las horas de entrenamiento que había realizado durante esos ocho meses de espera y obligó a los rusos a ponerse a tiro en distintas oleadas que resultaban devastadoras para los eslavos e inofensivas para los nipones. Ese mismo día la flota rusa estaba prácticamente derrotada y la rendición llegó el 28 de mayo. La cifra de muertos (rusos) fue de 4 380 y se tomaron 5 917 prisioneros.

La batalla naval de Tsushima supuso una victoria para Japón que llevaba preparando desde los primeros momentos del conflicto y muchos historiadores consideran que marcó su orgullo nacionalista y promilitarista que veríamos más adelante y su dominio en el sureste asiático. Por su parte, Rusia vivió ese mismo año la primera gran revolución social del siglo XX que obligó al zar Nicolás II a aceptar algunas de las reclamaciones del pueblo y asentó las bases para lo que años más tarde sería la Revolución de octubre.

1564 Muere el teólogo Juan Calvino

El 27 de mayo de 1564 murió en Ginebra, ciudad que gobernaba de facto desde 1541, el teólogo de origen francés Juan Calvino, reormista protestante.

Habiendo estudiado Teología, Humanidades y Derecho, Juan Calvino abrazó el luteranismo cuando rondaba los veinte años y empezó a defender principios como la importancia del estudio de la Biblia o la doctrina de salvación, que se basaba en que Dios ya había elegido a las personas que serían salvadas al final de sus vidas y que las buenas acciones no suponían ningún tipo de mérito sino parte de la propia voluntad divina. Estas ideas le llevaron a abandonar París e instalarse en Ginebra (Suiza), donde se convirtió en el líder de la comunidad protestante. Aunuque fue expulsado de la ciudad en 1538 su presencia sería reclamada tres años después y en esta segunda ocasión Calvino traspasaría sus obligaciones religiosas e impuso su gobierno y sus rígidas normas morales a toda la comunidad.

Calvino acabaría acaparando un inmenso poder tanto religioso como civil y lo utilizaría para implantar una durísima represión contra todas aquellas conductas que no considerase dentro de su estricta visión teológica y moral. Al tiempo que bajo su mando su reforma protestante se extendió por los países del centro de Europa e incluso llegó a Francia (hugonotes), Juan Calvino encontró la manera de plantar cara a la Contrarreforma promovida por la Iglesia Católica. Fueron muchas las personas (entre ellas el español Miguel Servet) que acabaron en la hoguera acusadas por herejía siguiendo las órdenes de Calvino.

1923 Nace Henry Kissinger

El 27 de mayo de 1923 nació en Fürth (Alemania) quien se convertiría en uno de los hombres más influyentes de los Estados Unidos en la década de los 60 y los 70 y llevaría la batuta de su política exterior en los peores años de la Guerra Fría, Henry Kissinger.

En 1938 su familia y él tuvieron que huir de Alemania debido a su pertenencia a la religión judía. Se refugiaron en Londres y de allí marcharon a Nueva York. Kissinger serviría unos años en la Marina estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial y más tarde cursaría sus estudios en Harvard, universidad en la que daría clase mientras se hacía un nombre en el panorama político. Kissinger actuó como asesor ocasional para los gobiernos de Eisenhower, Kennedy y Johnsson pero fue Richard Nixon quien vio su potencial y lo convirtió en consejero de Seguridad Nacional. Bajo ese cargo, Kissinger orquestaría los bombardeos sobre Laos y Camboya y la visita de Richard Nixon a la China de Mao Zedong. En 1973, el mismo año en que firmó el fin del enfrentamiento bélico con Vietnam del Norte y ganó el Premio Nobel de la Paz por ello, Nixon le hizo Secretario de Estado y continuó en el cargo hasta 1977 bajo el mandato de Gerald Ford.

Defensor del intervencionismo más duro y muy admirado en su momento, las sombras de Kissinger se fueron extendiendo a lo largo de los años al conocerse su participación directa en el golpe de estado orquestado por Augusto Pinochet en Chile (1973) o el apoyo que brindó a los militares argentinos en el levantamiento de 1976.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking