Día Mundial de la Libertad de Prensa
La celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa fue establecida por la ONU en 1993 y en él se busca defender la labor del trabajo periodístico libre y plural.
Todos los 3 de mayo desde 1993 se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Esta celebración, establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, busca promover y defender una prensa independiente entendida como aquella “sobre la cual los poderes públicos no ejerzan ni dominio político o económico ni control sobre los materiales e infraestructura necesarios para la producción y difusión de diarios, revistas y otras publicaciones”.
La elección del día 3 de mayo busca recordar la adopción de la Declaración de Windhoek el 3 de mayo de 1991, cuando se realizó un seminario sobre la promoción de una prensa africana independiente y pluralista organizado por la UNESCO y la ONU en Windhoek, Namibia. Durante la celebración se reconoce la labor que los medios y periodistas de todo el mundo realizan para con la sociedad y se ensalzan los principios profesionales básicos del periodismo como la pluralidad, la objetividad y la veracidad. También se destaca la importancia de esta profesión en las democracias y se recuerda a los periodistas fallecidos cada año ya fuese mientras cubrían acontecimientos peligrosos como catástrofes naturales o guerras o asesinados debido a las investigaciones que estaban llevando a cabo.
El periodismo cuenta con varios “antecesores” que transmitían información relevante a gruesos de población pero no es hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX cuando aparece de forma similar a como se entiende hoy en día. En esa época, los avances tecnológicos hicieron que fuera mucho más sencillo (y barato) transmitir y divulgar información y las mejoras educativas extendieron la capacidad de leer a nuevos sectores sociales a los que hasta entonces se les había vetado de la posibilidad de informarse diariamente a través de publicaciones periódicas. Desde entonces, y con la llegada del siglo XX, el periodismo definió sus funciones y se convirtió en una pieza fundamental de cualquier democracia ya que una prensa libre supone que los ciudadanos podrán saber qué hacen sus gobernantes y sacarles los colores si hace falta.
Son muchos los nombres a los que se podría hacer mención en el mundo del periodismo, en parte debido a que quienes ejercían esta profesión también eran escritores o políticos reconocidos. Charles Dickens, Víctor Hugo, Ernest Hemingway, Emilia Pardo Bazán, Gabriel García Márquez u Oriana Falacci son solo unos pocos de ellos.
1469 Nace Nicolás Maquiavelo
El 3 de mayo del año 1469 nació en la República de Florencia, el estadista y escritor Nicolás Maquiavelo. Convertido en uno de los hombres más poderosos e influyentes de su tiempo, Maquiavelo jugó un papel destacado en la política italiana y esbozó la figura de lo que para él sería un gobernante perfecto en sus textos.
Maquiavelo pertenecía a una familia noble venida a menos pero su inteligencia y habilidad le permitieron entrar en la vida política y en la organización de la ciudad florentina, cuya independencia y estatus defendería a lo largo de toda su vida. Responsable en distintos momentos de las defensas de la ciudad y creador de su propia milicia en 1505, Maquiavelo destacó como diplomático y se le envió a negociar con Francia, Austria, la Santa Sede y la casa de los Borgia. Con algún vaivén a lo largo de su carrera (fue apresado, torturado y exiliado en 1512), Maquiavelo consiguió mantener su posición privilegiada hasta 1527, cuando la caída de los Médici provocó también la suya poco antes de su muerte.
Pero sin duda por lo que mejor es recordado Maquiavelo es por sus textos. El florentino escribió textos políticos e históricos en los que analizaba la situación que se vivía en su tiempo basándose en las experiencias que vivió como diplomático y durante su exilio. También se cuentan varias composiciones literarias entre las que se destaca El asno de oro o La mandrágora, una sátira en la que denunciaba los vicios y costumbres de la sociedad florentina. Sin duda alguna su título más conocido es El príncipe, en el que Maquiavelo relaciona las técnicas y formas de gobernar un estado con la psicología y las cualidades necesarias de un buen gobernante. Maquiavelo le dedicó esta obra, terminada en 1513, a Lorenzo de Médici y en ella se ponía como ejemplo de un buen gobernante a César Borgia, hijo del papa Alejandro IV.
1948 Tennessee Williams gana el Pulitzer por ‘Un tranvía llamado deseo’
El 3 de mayo de 1948 el dramaturgo y poeta estadounidense Tom Lainier Williams III (más conocido como Tennessee Williams) recibió el premio Pulitzer a mejor obra dramática por Un tranvía llamado deseo, considerada su obra maestra y un referente en el teatro estadounidense.
Tennessee Williams ganó cierto renombre con El zoo de cristal pero su fama creció exponencialmente ante el éxito que las representaciones de Un tranvía llamado deseo generaron en los teatros de Broadway. Un desconocido Marlon Brando interpretaba a Stanley en las actuaciones y gustó tanto que el director Elia Kazan le contrató para la películay le lanzó al estrellato. En la obra se representa la orgullosa y decadente sociedad sureña, que sigue pretendiendo vivir de las glorias del pasado sin querer reconocer los cambios que ha traído el tiempo y que han arrastrado las viejas formas junto a su economía basada en las plantaciones.
La protagonista de la obra, Blanche DuBois, es una mujer sureña proveniente de una familia rica caída en desgracia, alcohólica y errática, que viaja a Nueva Orleans para visitar a su hermana Stella después de que la despidieran y saliera a la luz un romance que tuvo con uno de sus estudiantes. Allí conocerá a Stanley Kowalski, un emigrante polaco violento, bebedor y pendenciero con el que se casó su hermana y que la tiene sometida al tiempo que siente una atracción animal por él. Stanley y Blanche, dos personajes dominantes procedentes de dos mundos muy distintos y que encarnan valores opuestos de la sociedad, terminarán enfrentándose y los secretos de Blanche saldrán a la luz. Tennessee Williams basó al personaje de Blanche DuBois y su viaje a la locura en su hermana Rose, que pasó gran parte de su vida encerrada en instituciones mentales por demencia precoz esquizofrénica con predominancia paranoide.