El Vietcong toma la ciudad de Saigón
La conquista de la capital del sur por el Vietcong y la rendición del gobierno supusieron el final de la Guerra de Vietnam veinte años después de su comienzo.
El 30 de abril de 1975, fuerzas del Vietcong o Frente Nacional de Liberación de Vietnam (FNL) entraron en la ciudad de Saigón (la capital del sur) y depusieron los últimos y escasos focos de resistencia. Este momento marca el final de la Guerra de Vietnam, conflicto que había comenzado dos décadas atrás.
Las últimas unidades militares estadounidenses abandonaron Vietnam a finales de marzo de 1973 y Nixon, cada vez más acosado por sus tramas políticas y con menos apoyos en el Congreso, no pudo más que mantener una ligera ayuda en materiales que iría rebajándose con el paso de los meses. Sin la intervención de los estadounidenses el final de la guerra parecía estar mucho más cerca pero ninguno de los dos bandos parecía tomar la iniciativa y, a pesar de que el ritmo de los combates bajó, la población civil seguía muriendo a cientos cada día. El gobierno de Vietnam del Sur encabezado por Nguyên Van Thieu había perdido a su gran aliado y benefactor por lo que en este nuevo panorama tuvo que hacer frente a una grave situación de corrupción, desempleo, apatía y desconfianza por parte de la población y deserciones masivas en el ejército.
Para diciembre de 1974 los norvietnamitas creían tener segura la victoria y, tras una exitosa campaña en Phuoc Long, al noreste de la capital del sur, decidieron lanzar una ofensiva final para tomar la ciudad de Saigón y poner fin a la guerra. Aunque su estrategia estaba pensada para una lucha que podría llegar a durar dos años, Vietnam del Sur cayó en apenas dos meses. El avance del Vietcong resultó imparable y las tropas del sur se retiraban en desbandada, perdiendo un considerable número de soldados que preferían desertar a seguir luchando.
El 21 de abril el líder del sur Nguyên Van Thieu, tras saber que el Congreso de Estados Unidos se había negado a seguir dedicando esfuerzos a una causa perdida hace tiempo, huye a Taiwán. El día 30 los tanques del Vietcong desfilan por las calles de Saigón y lo poco que queda del gobierno del sur se rinde sin condiciones mientras los últimos representantes estadounidenses salen del país temiendo represalias contra ellos. En julio de 1976 Vietnam estaba reunificada y Saigón había pasado a llamarse Ho Chi Minh.
1803 Napoleón vende Louisiana a Estados Unidos
El 30 de abril del año 1803 se firmó un acuerdo de venta por el que la Francia de Napoleón Bonaparte vendía a los Estados Unidos de Thomas Jefferson el territorio de Louisiana (con una superficie de más de dos millones de kilómetros cuadrados) por 80 millones de francos o 15 millones de dólares. Por aquel entonces, el territorio de Louisiana ocupaba lo que hoy corresponde a once estados distintos y partes de otros varios.
Louisiana había caído en manos de los españoles en 1763, tras la Guerra de los Siete Años en la que Francia había perdido buena parte de sus territorios de ultramar. Sin embargo, tal vez por quitarse problemas, en el año 1800 se llegó a un acuerdo secreto por el que España devolvía Louisiana a los franceses y sería con ellos con quienes tendrían que negociar los estadounidenses. Centrado como estaba en la conquista de Europa, Napoleón vio en sus dominios al otro lado del océano más una distracción que una oportunidad y por eso comenzó a negociar la venta del territorio a los Estados Unidos. El acuerdo era ridículamente favorable para los estadounidenses ya que, según el precio acordado, pagaban 7 centavos por hectárea de un terreno amplio y fértil que acercaba al presidente Jefferson a su deseo de crecer hacia el oeste y unir ambas costas. Se dice que, al firmar el acuerdo de venta, Napoleón se justificó diciendo “Esta venta no es un buen negocio para Francia, pero lo importante es que le daremos a los ingleses un competidor nuevo”.
1938 Primera aparición del conejo Bugs Bunny
El clásico conejo de dibujos animados Bugs Bunny, uno de los grandes iconos de los Looney Toons y Warner Brothers, hizo su primera aparición en la pantalla el 30 de abril de 1938. Se trataba de un corto animado de poco más de siete minutos titulado Porky's Hare Hunt en el que el conejo se burlaba del personaje de Porky Pig mientras este intentaba darle caza.
En este primer contacto con Bugs Bunny tanto el diseño como el comportamiento del personaje presentan considerables diferencias a lo que conocemos. Nos encontramos con un conejo totalmente blanco, con una gran nariz negra y un aspecto mucho más genérico y simple. Además, aunque se puede apreciar la esencia bromista que luego haría famoso a Bugs Bunny, esta primera versión es más gamberra y menos ingeniosa, recordando a otros personajes más caóticos como el pájaro loco y sin dejar ver el tono sarcástico y la charleta que tanto gustan del bueno de Bugs.
Las diferencias entre esta primera aparición y la que conocimos más adelante son tales que muchos consideran al corto de 1938 un prototipo y postergan la primera aparición “oficial” del personaje al 27 de julio de 1940. Ese día se estrenó un corto titulado A Wild Hare con una trama similar a la del de 1938, Elmer en su ya clásico papel de cazador y un Bugs Bunny mucho más parecido al que todos conocemos: pelaje gris con guantes blancos, su distintivo rostro, su pasión por las zanahorias, su forma de engañar a todo el mundo y salirse con la suya y la primera vez que dijo “¿qué hay de nuevo, viejo?”.
1945 Adolf Hitler y Eva Braun se suicidan en su búnker de Berlín
El 30 de abril de 1945, habiendo entrado las fuerzas del Ejército soviético en una colapsada Berlín defendida por las Juventudes Hitlerianas y por lo poco que quedaba del Tercer Reich, el dictador nazi Adolf Hitler se encerró en su habitación del búnker, tomó una pastilla de cianuro y se pegó un tiro en la cabeza. Junto a él estaba su secretaria y reciente esposa, Eva Braun.
Adolf Hitler, que había imaginado al mundo entero doblegándose ante su voluntad de hierro, se encontró a partir de 1943 con una realidad mucho más dura. Los soviéticos habían vencido en Stalingrado e iniciado un contraataque que parecía imparable y los estadounidenses y británicos habían invadido Europa por Sicilia y Normandía y enfilaban a sus tropas hacia Berlín, que ahora se encontraba en medio de dos frentes abiertos. En enero de 1945 Hitler se trasladó permanentemente a su búnker de la Cancillería, desde donde seguía dirigiendo el régimen y la guerra como buenamente podía. Los testigos hablan de un claro deterioro en las facultades psicológicas del Führer y un comportamiento errático y paranoide que se acentuaba cuanto más cerrado estaba el cerco sobre él. A finales de abril, Hitler sufrió un ataque de histeria provocado por su rechazo a que Alemania hubiera perdido la guerra y acentuado al enterarse de que Himmler había intentado negociar con la Cruz Roja Internacional. Cuando se enteró del terrible destino que le había aguardado al fascista italiano Benito Mussolini lo tuvo claro. A él no le cogerían vivo.
Hitler se casó con Eva Braun el día 29, solucionó como pudo sus últimos asuntos y se despidió de su personal de mayor confianza. El 30 de abril ambos aparecieron muertos en la sala de mapas del búnker y al día siguiente le seguiría Joseph Goebbels, quien se tomó una pastilla de cianuro junto a su mujer después de haber envenenado a sus seis hijos. Los restos de Hitler y Eva Braun se llevaron al patio de la Cancillería donde se les prendió fuego y enterró. Documentos soviéticos desclasificados indican que Iósif Stalin envió a varias unidades especiales para interrogar a los testigos y encontrar los restos de Hitler, que fueron trasladados a la ciudad de Magdeburgo hasta 1970. Ese año se exhumaron, los quemaron en su totalidad y arrojaron las cenizas al río Biederitz.