Levantamiento del gueto de Varsovia, una resistencia heroica
La resistencia de los judíos polacos comenzó el 19 de abril de 1943 y fue aplastada cuatro semanas después, el 16 de mayo.
Se conoce como Levantamiento del gueto de Varsovia a la resistencia de los judíos polacos bajo la ocupación nazi en 1943 a las deportaciones de Varsovia al campo de exterminio de Treblinka. La revuelta comenzó el 19 de abril de 1943 y fue aplastada cuatro semanas después, el 16 de mayo.
Como parte de la solución final de Adolf Hitler para librarse de los judíos de Europa, los nazis establecieron guetos en áreas bajo control alemán para confinar a los judíos hasta que pudieran ser ejecutados. El gueto de Varsovia fue uno de ellos: delimitado por una pared de ladrillos tres metros de altura y 18 kilómetros de largo, comprendía el antiguo barrio judío de Varsovia. Los nazis llevaron a los judíos de las áreas circundantes a este distrito hasta el verano de 1942. Casi 500 000 de ellos vivían dentro de sus 340 hectáreas. Muchos vivían en la calle o convivían hacinados. El hambre y las enfermedades infecciosas mataban a miles de judíos cada mes.
A partir del 22 de julio de 1942, las transferencias al campo de exterminio de Treblinka comenzaron a un ritmo de más de 5000 judíos al día. Entre julio y septiembre de 1942, los nazis enviaron a unos 265 000 judíos de Varsovia a Treblinka. Solo quedaban unos 55 000 en el gueto. Mientras continuaban las deportaciones, la desesperación dio paso a la determinación de resistir. Un grupo de rebeldes, la Organización de Lucha Judía, fue poco a poco tomando el control del gueto.
El 9 de enero de 1943, Heinrich Himmler, el jefe de las SS, visitó el gueto de Varsovia ordenando la deportación de otros 8000 judíos. Tal cantidad de deportaciones sorprendieron a los judíos, y los residentes del gueto pensaron que había llegado el fin. Haciendo uso de los muchos escondites que se habían creado desde abril, los judíos no formaron según lo ordenado: la resistencia entró en acción.
Los combatientes judíos atacaban rápidamente y luego escapaban por los tejados. Las tropas alemanas, por otro lado, se movían con cautela. Cuando las deportaciones cesaron, los judíos interpretaron esto como una victoria. A partir de entonces, la resistencia dominó el gueto.
Pero los alemanes solo habían suspendido las deportaciones hasta el 19 de abril, cuando Himmler lanzó una operación especial para limpiar el gueto en honor del cumpleaños de Adolf Hitler, el 20 de abril. El 19 de abril también fue el primer día de la Pascua, los días santos judíos que celebraban la libertad de la esclavitud en Egipto.
Antes del amanecer del 19 de abril, 2000 hombres de las SS y las tropas del ejército alemán se trasladaron al área del gueto con tanques y artillería. Mientras que la mayoría de los judíos restantes se escondieron en búnkeres, algunas bandas independientes de guerrilleros judíos, en total unos 1500 soldados, abrieron fuego.
Los alemanes se retiraron por la noche. Al día siguiente, la lucha se reanudó y las bajas aumentaron. Al tercer día las tácticas de los alemanes cambiaron. Ya no entraban al gueto en grandes grupos, sino que lo recorrían en pequeñas bandas. Luego, tomaron la decisión de quemar todo el gueto.
Los alemanes habían planeado liquidar el gueto en tres días, pero los judíos durante casi un mes. Los combatientes de la resistencia lograron esconderse en las alcantarillas, a pesar de que los alemanes intentaron primero inundarlos y luego obligarlos a salir con bombas de humo. No fue hasta el 8 de mayo que los nazis lograron tomar el búnker de la sede de la resistencia. Los civiles escondidos allí se rindieron, pero muchos de los combatientes se suicidaron para evitar ser capturados vivos.
La batalla continuó hasta el 16 de mayo, volviéndose esporádica a medida que se agotaban las municiones judías. Las cifras totales de víctimas del levantamiento son inciertas, pero los alemanes probablemente perdieron varios cientos de soldados durante los 28 días que les llevó matar o deportar a más de 40 000 judíos.
1882: muere Charles Darwin, pilar de la teoría evolutiva moderna
Charles Darwin es famoso por desarrollar la teoría de la evolución de por selección natural, que hoy es la base sobre la cual se construye la teoría evolutiva moderna.
La teoría de la evolución de Darwin tiene tres componentes principales: una variación genética que ocurre al azar entre los miembros de una especie; los rasgos de un individuo heredados por su progenie; y la lucha por la existencia, que permitiría sobrevivir solo a aquellos rasgos mejor adaptados al medio.
1932: nace Fernando Botero, el artista de las curvas
Fernando Botero nació el 19 de abril de 1932 en Medellín, Colombia. El artista colombiano es conocido por sus pinturas y esculturas de formas humanas y animales redondeadas, abultadas o infladas.
Cuando todavía era un adolescente, comenzó a pintar y se inspiró en el arte colonial precolombino y español que lo rodeaba, así como en el trabajo del muralista mexicano Diego Rivera, pareja de Frida Kahlo. Exhibió sus propias pinturas por primera vez en 1948. Mientras estudiaba pintura en Madrid a principios de la década de 1950, se ganaba la vida copiando pinturas alojadas en el Museo del Prado, particularmente las de sus ídolos de la época, Francisco de Goya y Diego Velázquez, y vendiéndolas a turistas. Pasó gran parte del resto de la década estudiando los tesoros artísticos de París y Florencia. Algunas de sus obras más importantes son Soldado Romano (1985), Maternidad (1989) y La Mano Izquierda (1992), ampliamente divulgadas en la década de 1990.