Muere Benjamin Franklin, un hombre polifacético
El inventor, científico y diplomático, uno de los Padres Fundadores de EE.UU., es recordado por sus importantes aportaciones a la ciencia y al progreso de la humanidad.
Benjamin Franklin, seudónimo Richard Saunders, falleció el 17 de abril de 1790 en Filadelfia. Fue un autor, inventor, científico y diplomático y uno de los principales Padres Fundadores que ayudó a redactar la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. Siendo uno de sus firmantes, representó a los Estados Unidos en Francia durante la Revolución Americana, y fue delegado de la Convención Constitucional.
Hizo importantes contribuciones a la ciencia y es recordado por su ingenio, su sabiduría y la elegancia de su escritura. Entre sus hallazgos destaca la idea de que las cargas positivas y negativas, o estados de electrificación de los cuerpos, tenían que ocurrir en cantidades exactamente iguales, un principio científico crucial conocido hoy como la ley de conservación de la carga.
Franklin nunca patentó ningún invento, pero sus ingenios podrían haberle hecho un hombre muy rico: se le atribuyen el pararrayos, las lentes bifocales, el humidificador para estufas y chimeneas, un aparato que luego sería empleado como cuentakilómetros y las aletas de nadador, entre otros.
Estuvo implicado en muchas actividades por el progreso de la cultura, la ciencia y la sociedad. Creó su propio alfabeto fonético en 1768; diseñó un instrumento musical utilizado por Mozart y Beethoven; y se convirtió en un exitoso escritor cuando era adolescente, enviado relatos al periódico semanal fundado por su hermano James, el New England Courant, en la década de 1720. Al final de su vida, dedicó sus esfuerzos a luchar por la abolición de la esclavitud.
2014: muere Gabriel García Marquez
El premio nobel Gabriel García Márquez falleció el 17 de abril de 2014, en Ciudad de México. El novelista colombiano fue uno de los más grandes escritores del siglo XX, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1982, principalmente, por su obra maestra Cien años de soledad (1967). Fue el cuarto latinoamericano en recibir un Nobel, precedido por los poetas chilenos Gabriela Mistral en 1945 y Pablo Neruda en 1971 y por el novelista guatemalteco Miguel Ángel Asturias en 1967. Junto a Jorge Luis Borges, García Márquez es probablemente personaje latinoamericano más conocido. Además de aportar un enfoque magistral del género de la novela, fue un excelente creador de cuentos y un periodista consumado. Tanto en sus ficciones más cortas como en las más largas, García Márquez logró ser accesible al lector al tiempo que satisfacía a los críticos más exigentes.
1919: nace Chavela Vargas, artista revolucionaria
Chavela Vargas, cuyo nombre completo era Isabel Vargas Lizano, nació el 17 de abril de 1919 en San Joaquín de Flores, Costa Rica. La cantante es reconocida por sus apasionadas y revolucionarias interpretaciones de las canciones del género de las rancheras de México. Antes de Vargas, la música ranchera solía cantarse típicamente en un estilo sentimental, por hombres acompañados de guitarras, trompetas y otros instrumentos; pero Vargas revolucionó el género cantando con voz desgarrada y con solo una guitarra.
No solo su música, sino también su imagen y su figura fueron revolucionarias. Vargas emigró a México cuando era adolescente y relanzó su carrera como cantante en la década de 1940 en la Ciudad de México. Vestía con pantalones y ponchos de hombre, fumaba cigarros y bebía en exceso. Se hizo amiga íntima de los artistas Diego Rivera y Frida Kahlo, y Kahlo fue una de las muchas mujeres con las que se rumoreaba que Vargas había tenido relaciones. En 1961, Vargas lanzó Noche Bohemia, la primera de sus más de 80 grabaciones. Sin embargo, tuvo problemas con el alcohol y desapareció del escenario en la década de 1970.