Más de 300 especies nuevas en el Himalaya
En el Himalaya no todo son laderas escarpadas azotadas por el viento y el frío, destino de los mejores alpinistas. Durante la última década, los científicos han descubierto en estas montañas más de 350 nuevas especies.
Autor: Elena Sanz
En el Himalaya no todo son laderas escarpadas azotadas por el viento y el frío, destino de los mejores alpinistas. Durante la última década, los científicos han descubierto en estas montañas más de 350 nuevas especies de aves, reptiles, mamíferos, peces y plantas, según el informe The Eastern Himalayas - Where Worlds Collide, publicado por la organización ecologista WWF.
Entre los hallazgos más sorprendentes, figuran un muntjac, la especie de ciervo más pequeña del mundo, con sólo 11 kilos de peso. También en esta región asiática, a una altura máxima de 3.500 metros sobre el nivel del mar, vive el macaco de Arunachal (Macaca munzala), que tras ser catalogado en 2005 se convirtió el primer simio identificado en el mundo en un siglo. En el Himalaya también se ha encontrado una pequeña rana voladora (Rhacophorus suffry) que utiliza las membranas de sus largas patas rojas para desplazarse por el aire. Otro animal endémico es Bugun liochicla, un ave de la familia del gorrión con plumaje de vivos colores. Tampoco hay que olvidar a Cretaceogekko burmae, un fósil de 100 millones de años apresado en una mina de ámbar del valle birmano de Hukawng e identificado como el gecko más antiguo.
"La enorme riqueza biológica y cultural del Himalaya convierte a esta zona en una de las áreas más ricas de la Tierra en biodiversidad y, a la vez, es una de las más vulnerables al cambio climático por lo esta riqueza podría perderse si no se revierten los impactos del calentamiento global", subraya Tarig Aziz, de WWF.
Entre los hallazgos más sorprendentes, figuran un muntjac, la especie de ciervo más pequeña del mundo, con sólo 11 kilos de peso. También en esta región asiática, a una altura máxima de 3.500 metros sobre el nivel del mar, vive el macaco de Arunachal (Macaca munzala), que tras ser catalogado en 2005 se convirtió el primer simio identificado en el mundo en un siglo. En el Himalaya también se ha encontrado una pequeña rana voladora (Rhacophorus suffry) que utiliza las membranas de sus largas patas rojas para desplazarse por el aire. Otro animal endémico es Bugun liochicla, un ave de la familia del gorrión con plumaje de vivos colores. Tampoco hay que olvidar a Cretaceogekko burmae, un fósil de 100 millones de años apresado en una mina de ámbar del valle birmano de Hukawng e identificado como el gecko más antiguo.
"La enorme riqueza biológica y cultural del Himalaya convierte a esta zona en una de las áreas más ricas de la Tierra en biodiversidad y, a la vez, es una de las más vulnerables al cambio climático por lo esta riqueza podría perderse si no se revierten los impactos del calentamiento global", subraya Tarig Aziz, de WWF.