Muy Interesante

Ha nacido un genio llamado Albert Einstein

Einstein recibió el Premio Nobel de Física pero no por su famosa teoría de la relatividad sino por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico.

Mar Aguilar

El Premio Nobel de Física, Albert Einstein, nació un 14 de marzo de 1897 en Ulm, Württemberg, Alemania. Aunque su trabajo más conocido fue la formulación de la teoría de la relatividad general, el Nobel no se lo dieron por esto sino por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico.

Albert Einstein nació en una familia judía de clase media. Su padre, Hermann Einstein, fue vendedor de colchones y más tarde dirigió una fábrica electroquímica. Su madre, Pauline Koch, era ama de casa. Einstein tenía una hermana dos años menor que él, Marie, aunque todos la llamaban Maja.

Contrariamente a lo que se cree, Einstein fue un alumno aplicado. "Sigue siendo el primero de su clase y las notas son excelentes", escribió su madre. El padre de Albert tenía un gran talento para las matemáticas y la ciencia pero su familia no pudo permitirse que estudiara. A su tío le apasionaba la ciencia, de hecho fue quien le enseñó el teorema de Pitágoras.

El propio Einstein escribió que dos "maravillas" marcaron profundamente sus primeros años. La primera fue cuando vio una brújula a los cinco años. Le desconcertó que fuerzas invisibles pudieran desviar la aguja. Esto le llevaría a su fascinación las fuerzas invisibles. La segunda maravilla llegó a los 12 años cuando descubrió un libro de geometría, que devoró, llamándolo su "pequeño libro sagrado de geometría".

Einstein entró interno a un instituto alemán pero se marchó a Italia con su familia, pues los negocios del padre no marchaban bien, sin ni siquiera acabar el curso. Allí vivió la vida, por así decirlo, hasta que los negocios volvieron a ir mal y su padre lo animó a asegurarse un provenir. Einstein decidió prepararse por libre al examen de ingreso del Politécnico de Zúrich pero suspendió.

Decidió probar suerte en la Escuela Cantonal de Aargau, en Alemania. Fue justamente allí, con 16 años, donde se planteó una insignificante pregunta que le obsesionó durante mucho tiempo: ¿Qué impresión produciría una onda luminosa a quien avanzara a su misma velocidad? Acababa de nacer la teoría especial de la relatividad.

Tras conocer a quien sería su primera mujer, Mileva Maric, y pasar una época de pobreza saltando de un trabajo a otro, Einstein fue contratado en la Oficina de Patentes de Berna el 23 de junio de 1902. Cuatro meses más tarde moría su padre.

En 1905 Albert publicó en Anales de la Física cuatro artículos que alterarían el curso de la física moderna y que llamaron la atención de los académicos, quienes no tardaron en ofrecerle trabajos. En noviembre de 1915 Einstein por fin completó la teoría general de la relatividad, que él mismo consideró su obra maestra.

En 1919 se comprobó su predicción de que la gravedad del Sol curvaba la trayectoria de los rayos de luz. En 1921, mientras viajaba a Japón recibió la noticia de que iba a recibir el Premio Nobel.

Sus teorías fueron alabadas por todos y a comienzos de los años 30 universidades como las de Oxford, Jerusalén, París, Madrid y Leyden peleaban por llevárselo como profesor. El recién creado Instituto de Estudios Avanzados de Princeton fue el que se llevó el gato al agua.

Albert Einstein tuvo una gran influencia en la física contemporánea. Su teoría de la relatividad cambió completamente la comprensión contemporánea del espacio. Junto con su ecuación E = mc2, también prefiguró la creación de la bomba atómica. La comprensión de Einstein de la luz como algo que puede funcionar como una onda y como una corriente de partículas se convirtió en la base de lo que hoy se conoce como mecánica cuántica.

Después de sufrir la ruptura de un aneurisma de aorta abdominal varios días antes, Albert Einstein murió el 18 de abril de 1955, a la edad de 76 años.

2018 Muere Stephen Hawking

El 14 de marzo de 2018 murió en Cambridge el físico Stephen Hawking, una de las mentes más brillantes que ha conocido nuestra época.

Hawking trabajó principalmente en el campo de la relatividad general y particularmente en la física de los agujeros negros. En 1971 sugirió la formación, después del Big Bang, de numerosos objetos que contenían hasta mil millones de toneladas de masa pero que ocupaban solo el espacio de un protón. Estos objetos, llamados mini agujeros negros, son únicos en el sentido de que su inmensa masa y gravedad requieren que se rijan por las leyes de la relatividad, mientras que su diminuto tamaño requiere que las leyes de la mecánica cuántica se apliquen también a ellos.

En 1974 Hawking propuso que, de acuerdo con las predicciones de la teoría cuántica, los agujeros negros emiten partículas subatómicas hasta que agotan su energía y finalmente explotan. El trabajo de Hawking impulsó, en gran medida, los esfuerzos para delinear teóricamente las propiedades de los agujeros negros, objetos sobre los que antes se pensaba que no se podía saber nada. Su trabajo también fue importante porque mostró la relación de estas propiedades con las leyes de la termodinámica clásica y la mecánica cuántica.

Además de su contribución al mundo de la astronomía y la física teórica, Stephen Hawking fue todo un modelo de superación. Con tan solo 22 años se le diagnosticó esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y, aunque su cuerpo perdía cada vez más movilidad, jamás se rindió y su privilegiada mente siguió funcionando a pleno rendimiento. Tampoco perdió su sentido del humor.

1928-1980 Nace y muere Félix Rodríguez de la Fuente

El azar quiso que el 14 de marzo, día en que cumplía 52 años, falleciera el naturalista y divulgador español Félix Rodríguez de la Fuente en un accidente de avioneta en Alaska, mientras grababa la Iditarod, la carrera de perros con trineo más dura que existe.

Rodríguez de la Fuente fue una de las primeras personas que empezó a hablar de las especies amenazadas en nuestro país, en un momento en el que animales como el águila, el lince y el buitre eran considerados alimañas.

El programa documental El hombre y la tierra, emitido en TVE desde 1974 fue su trabajo más conocido. Con él no solo se coló en los hogares de toda España divulgando el respeto por la naturaleza y por todos los seres que la pueblan, sino que llegó a países tan lejanos como China.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking