Muy Interesante

Personajes que se enfrentaron al pensamiento de su época

¿Qué pasó el 12 de febrero?

El 12 de febrero de 1809 nacía Charles Robert Darwin, un joven de familia acomodada que iba para médico y cura, pero acabó sentando las bases de la teoría de la evolución a través de la selección natural.
A día de hoy, ya nadie niega en el ámbito científico que las especies van cambiando a lo largo del tiempo, y tan solo la corriente creacionista, basada en creencias religiosas y pseudocientíficas, defiende que las formas vivas son inamovibles, surgidas de la mano de un actor creador de todo lo que existe. Pero, en el siglo XIX, el panorama era bien distinto, y las ideas recogidas por Darwin en su obra culmen, El origen de las especies (1859), fueron recogidas con una mezcla de escepticismo y burla.
Darwin dio la vuelta al mundo recogiendo especímenes y reuniendo pruebas que demostraban que las especies cambian en el tiempo y evolucionan según la selección natural. Esta teoría se basa en que algunos organismos presentan variaciones hereditarias que les capacitan para vivir más y dejar mayor descendencia que otros. De este modo, generación tras generación, se produce una acumulación de características favorables que mejoran la adaptación de la especie a su entorno.

1888 Nace Clara Campoamor

Las españolas de aquella época no lo sabían, pero el 12 de febrero de 1888 nacía en Madrid una de las principales responsables de que, años después, las mujeres de nuestro país pudieran votar por primera vez en unos comicios.
Clara Campoamor fue una política, abogada y escritora que fue elegida diputada por Madrid tras proclamarse la Segunda República. Fue una luchadora incansable por los derechos de la mujer, y el 1 de octubre de 1931 protagonizó un acalorado debate con la también diputada Victoria Kent que, a pesar de estar también a favor del sufragio femenino, temía que el voto de las mujeres fuera a beneficiar al pensamiento más conservador de modo que, en beneficio de los intereses de la Segunda República, creía conveniente aplazarlo.
La victoria fue ajustada, pero ese mismo día se produjo la votación para decidir si las mujeres podrían participar en las siguientes elecciones y se aprobaba por mayoría el sufragio femenino en España.

1804 Muere Kant

El 12 de febrero de 1804 murió Immanuel Kant, uno de los filósofos más importantes de toda la historia. Su obra más famosa fue la Crítica de la Razón Pura, que fue un intento, como él mismo explica en su prólogo, de que la metafísica siga el camino de las ciencias tal y como habían hecho las matemáticas y la física, en las que el conocimiento avanza sobre un terreno firme.
Sus enseñanzas se basaban más en el racionalismo que en la religión, y se le considera el padre del sistema filosófico del criticismo.

1984 Muere Cortázar

El 12 de febrero de 1984 murió Julio Cortázar, un escritor e intelectual que marcó un antes y un después en la forma de hacer literatura en el mundo hispano. Quizás su obra más famosa sea  Rayuela, definida por él mismo como ‘contranovela’, que estuvo concebida como un juego literario. La obra puede ser leída de principio a fin, o bien usando el orden preestablecido por Cortázar, que indica de qué página a qué página saltar a lo largo de la lectura.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking