Nace el escritor JRR Tolkien
El escritor británico se convertiría en uno de los autores más importantes de la literatura fantástica por obras como ‘El Hobbit’ (1937) o ‘El Señor de los Anillos’ (1954).
El 3 de enero de 1892 nació en Bloemfontein (Sudáfrica) el escritor John Ronald Reuel Tolkein, autor de clásicos de la literatura universal como El Hobbit o El Señor de los Anillos y famoso por los complejos mundos de fantasía que creó desde sus orígenes hasta sus idiomas.
La obra de Tolkien estuvo fuertemente influida por sus experiencias personales. Quedó huérfano de padre a los cuatro años y su madre se trasladó al sur de Inglaterra, donde se convirtió al catolicismo. En esta primera infancia aparecería en la vida de Tolkien uno de los personajes que más le marcarían en el futuro, el padre Francis Morgan Osborne (tío Curro), quien asumiría su tutela tras la muerte de su madre. Tolkien siempre demostró tener un gran intelecto y sensibilidad, además de facilidad para los idiomas y una imaginación detallista pero desbordante y todos estos factores acabarían por volcarse en su narrativa.
En las universidades de Leeds y Oxford estudiaría Lengua Inglesa y Literatura, aprendería a hablar sajón antiguo, latín, islandés, árabe y otros tantos idiomas que harían de la filología un elemento de peso en sus novelas. Al pasar a la universidad se vio separado de su gran amor, la también huérfana Edith Bratt, con quien se casaría nada más cumplir los 21 años. Con el estallido de la Primera Guerra Munidal, Tolkien se alistó en la Fuerza Expedicionaria Británica y fue enviado a Francia, donde combatiría en batallas como la del Somme y donde empezó a escribir sobre la Tierra Media tras ser retirado del frente por la fiebre de las trincheras.
Sus primeras publicaciones fueron interpretaciones o traducciones de clásicos anglosajones como Gawain y el Caballero Verde o Beowulf, pero su primer gran éxito llegaría en 1937 con la presentación de Bilbo Bolsón en El Hobbit, una breve novela fantástica que salió de un cuento que solía contar a sus hijos. En 1954 se repetiría el milagro con La Comunidad del Anillo, la primera parte de su gran obra El Señor de los Anillos. J RR Tolkien se basó en sus estudios y conocimientos sobre lenguas antiguas, historia medieval y culturas germánicas y en sus experiencias y creencias personales para crear un mundo inmenso que iba más allá de lo visto hasta entonces en la literatura fantástica y conseguía redefinir el propio género.
Tolkien seguiría escribiendo hasta su muerte en 1973 e incluso después de esto, algunos textos y obras suyas siguen saliendo a la luz recopiladas por su hijo Christopher.
106 a.C. Nace Cicerón
Marco Tulio Cicerón, destacado jurista y político romano, nació el 3 de diciembre del año 106 antes de Cristo en Arpino (Italia). Su talento para el debate y la oratoria y su faceta como filósofo fuertemente influido por las corrientes helenas le han convertido en un personaje de gran relevancia del mundo antiguo y en el principal punto de unión entre Grecia y Roma.
Cicerón se ganó su fama y posición por sí mismo. Formado en Jurídicas en Roma y en Filosofía en Grecia, pronto se convirtió en un brillante abogado del Foro, defendiendo casos con fuertes elementos políticos y que muchos otros habrían considerado difíciles de manejar. Sus habilidades le valieron el favor de personajes influyentes y así fue subiendo peldaños en su carrera a pesar de ser Homo novus (primera persona de una familia en ocupar un puesto de responsabilidad en el gobierno de Roma), alcanzando el Senado y siendo elegido cónsul en el año 63 a.C. Su capacidad como orador fue lo que realmente le convirtió en un personaje respetable y conocido en parte por sus discursos en defensa de numerosos casos difíciles de los que muchos se conservan. Sus obras más conocidas son sus Verrinas, consideradas como una obra maestra del discurso, o su De legibus. Su otra faceta más conocida es la de filósofo, principalmente como comentarista de obras de la filosofía griega y por su aportación al crear el vocabulario básico en lengua latina de la filosofía griega clásica. Esta última hizo que se convirtiera en un referente para posteriores pensadores como san Ambrosio o san Agustín.
Cicerón combinaría su actividad política en Roma con etapas de introspección en una retirada villa de su propiedad. Introducido en el ambiente de los últimos tiempos de la república, no llegó a participar en la conspiración contra Cayo Julio César pero sí que la secundó por lo que fue marcado por los seguidores de Marco Antonio. Cicerón dio numerosos discursos a favor de Octavio y cuando este y Marco Antonio se reconciliaron, el segundo encargó a un centurión que acabara con Cicerón. En el año 43 a.C., Cicerón fue asesinado y su cabeza y manos expuesto en el rostra (tribuna del foro) de Roma.
1874 El general Pavía da un golpe de Estado
El 3 de enero de 1874, el general Manuel Pavía y Rodríguez de Albuquerque dirigió un golpe de Estado y se hizo con el control de las Cortes, hiriendo de muerte a la Primera República Española y abriendo las puertas a una restauración de la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII.
El primer gobierno republicano llegó a España en 1873, tras la abdicación del rey Amadeo de Saboya y en un momento histórico con graves problemas y muchos frentes abiertos. Después de haber depuesto a Isabel II en 1868 durante la llamada Revolución Gloriosa, el gobierno provisional intentó constituir una nueva monarquía pero el elegido, el italiano Amadeo de Saboya, se vio falto de apoyos y sin apenas margen para poder actuar y combatir los problemas del país. Fue así como se decidió que, al haber fracasado de nuevo el modelo monárquico, era hora de pasar al republicano. Sin embargo, las circunstancias tampoco eran las ideales.
España se encontraba en un momento de grave crisis económica, con las guerras carlistas teniendo lugar en el territorio nacional y las constantes sublevaciones y rebeliones en colonias como Cuba o Puerto Rico. Además, los movimientos obreros y campesinos estaban ganando fuerza en Cataluña y Andalucía y los movimientos cantonalistas (promovidos por los republicanos federalistas más acérrimos) crecían y proclamaban la independencia de las ciudades obligando al ejército a intervenir. Con este panorama, se celebró a primerísima hora de la mañana del 3 de enero una moción de confianza contra el entonces presidente Emilio Castelar. La moción salió adelante y Castelar iba a perder el control del gobierno pero, para evitar que este cayera en manos de los federalistas, el general Pavía le ofreció su apoyo en un golpe de Estado.
Ante la negativa de Castelar a mantenerse en el gobierno habiendo perdido la confianza de la cámara, Pavia hizo entrar a la Guardia Civil a las Cortes, tomó el edificio y desalojó a los diputados allí reunidos. Esta acción supuso el fin de la Primera República Española, que dio paso a un breve gobierno de corte autoritario dirigido por el general Serrano y a la posterior restauración de la monarquía borbónica con el regreso de Alfonso XII.