Muy Interesante

Se descubren los rayos X

El ingeniero mecánico y físico alemán Wilhelm Röntgen descubre los rayos X en 1896.

El ingeniero mecánico y físico alemán Wilhelm Röntgen descubre los rayos X en 1896.
Pocos avances científicos han tenido un impacto tan inmediato como el descubrimiento de los rayos X de Wilhelm Conrad Roentgen, un hito que revolucionó de forma instantánea el mundo de la física y la medicina. La radiografía salió del laboratorio y se extendió a un uso generalizado en un salto sorprendente. Y el salto del laboratorio a la práctica fue increíblemente rápido: un año después del anuncio de Roentgen de su descubrimiento, la aplicación de las radiografías al diagnóstico y la terapia ya formaban parte de la profesión médica.
Emocionado por su descubrimiento, trabajó durante toda la noche y se dio cuenta de que los nuevos rayos parecían pasar sin esfuerzo a través de muchos objetos opacos a la luz visible (por ejemplo, libros), pero quedaban bloqueados por objetos metálicos. Como se desconocía la naturaleza de los rayos, los llamó rayos X.
Así las cosas, la radiografía más famosa del mundo sería la de la mano de su esposa Bertha, el 27 de diciembre de 1895.

En enero de 1896 hizo su primera presentación pública ante la Sociedad Físico-Médica de Würzburg.
La noticia se extendió rápidamente por todo el mundo. Thomas Alva Edison estaba entre aquellos ansiosos por perfeccionar el descubrimiento de Roentgen, desarrollando un fluoroscopio de mano, aunque no pudo hacer una "lámpara de rayos X" comercial para uso doméstico.

El aparato para producir rayos X se hizo masivo rápidamente y se abrieron estudios para tomar "retratos de huesos", lo que alimentó aún más el interés público y la imaginación.
Roentgen fue galardonado con el primer Premio Nobel de física en 1901 por su descubrimiento. Cuando se le preguntó cuáles eran sus pensamientos en el momento del descubrimiento, respondió, fiel a su forma, "No pensé, investigué". Donó el dinero del Premio Nobel a su universidad y nunca sacó ninguna patente sobre rayos X para garantizar que el mundo pudiera beneficiarse libremente de su trabajo.


1969: Nace Valérie Tasso


La escritora, sexóloga e investigadora francesa afincada actualmente en España, Valérie Tasso, nació el 23 de enero de 1969. Entre sus libros más conocidos se encuentran: Diario de una ninfómana, El otro lado del sexo o Diario de una mujer pública.


1893: Muere José Zorrilla

El poeta y dramaturgo español José Zorrilla falleció el 23 de enero de 1893 a los 75 años de edad. Este poeta del romanticismo es autor del drama romántico Don Juan Tenorio. Sus restos se encuentran en el Cementerio de El Carmen de Valladolid.


1989: Muere Salvador Dalí


El pintor, escultor y escritor español Salvador Dalí falleció el 23 de enero de 1989 a los 84 años por un paro cardiorrespiratorio. Entre sus obras más famosas se encuentran: La persistencia de la Memoria (1931), Cristo de San Juan de la Cruz (1951), Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar (1944), La tentación de San Antonio (1946) y El hombre invisible (1929-1933).


1944: Fallece Edvard Munch

El 23 de enero de 1944 fallecía el pintor y grabador noruego Edvard Munch. Murió a los 80 años. Munch es autor de la emblemática obra “El grito”. Es considerado el precursor del expresionismo.


1783: Nace Stendhal

El escritor francés Stendhal nació el 23 de enero de 1783 en Grenoble. Considerado uno de los autores más notables de la literatura de realismo, Rojo y Negro, La cartuja de Parma y Lucien Leuwen son algunas de sus obras más famosas.


1832: Nace Manet

El pintor francés Édouard Manet nació el 23 de enero de 1832 en París. De familia acomodada, pronto se interesó por el arte. Sus obras más destacadas: Música en las Tullerías, Desayuno en la hierba, Olympia o El pífano.


1910: Nace Django Reinhardt


El músico de jazz de origen gitano sinti nació el 23 de enero de 1910 en Liberchies, Pont-à-Celles, Bélgica. Aunque no sabía leer música, compuso varias melodías que destacaban por su originalidad como “Daphne”, “Nuages”, “Minor Swing” o “Stomping at Decca”.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking