Muy Interesante

Nace Isaac Newton

Entre las muchas aportaciones que realizó el físico y astrónomo inglés se destaca el primer telescopio con espejo y su principio de gravitación universal.

El 4 de enero de 1643 (algunos escritos apuntan a que fue el 25 de diciembre de 1642) nació en Woolsthorpe, Lincolnshire, el brillante astrónomo y físico inglés Sir Isaac Newton.

Huérfano de padre al poco de nacer, pasó su infancia viviendo con sus abuelos y fue educado en escuelas comarcales en las que entró en contacto con el estudio del latín y la Biblia. Curioso desde muy temprana edad y mostrando una inteligencia superior, Newton pasaba los días realizando maquetas de madera y aprendiendo a calcular la hora, el día y el mes a través de los relojes de sol. A pesar de que fue requerido en la granja familiar para trabajar, su familia acabó por darse cuenta de que la vida campestre se quedaba corta para Newton y este acabó por abandonar la granja e ingresar en Cambridge, donde profundizaría en sus conocimientos sobre astrología, matemática, historia y filosofía natural. Cuando la peste bubónica asoló las grandes ciudades de Inglaterra, Newton decidió retirarse al campo y volvió a Woolsthorpe.

Fue tras este hecho que Newton desarrolló sus más grandes descubrimientos y logros científicos. Construyó el primer telescopio de reflexión empleando un espejo curvo en vez de lentes para enfocar la luz, desarrolló la rama matemática del cálculo y enunció su principio de la gravitación universal (según la creencia popular, al ver caer una manzana de un árbol) en su tratado Principios Matemáticos de Filosofía Natural (1687). También logró grandes avances en el estudio de la luz y publicó su Tratado sobre Óptica en 1704. Los descubrimientos y teorías que enunció revolucionaron el panorama científico y el entendimiento del mundo durante los siglos siguientes.

Profundamente creyente, Newton pasó sus últimos años centrado en la teología y marcando una distancia considerable de la labor científica que había llevado a cabo hasta entonces. Falleció en Cambridge el 20 de marzo de 1727 y su cuerpo fue enterrado en la Abadía de Westminster el día 28. Fue el poeta Alexander Pope, íntimo amigo de Newton, quien escribió un epitafio para él.

1920 Muere el escritor Benito Pérez Galdós

El escritor canario Benito Pérez Galdós, máximo exponente del Realismo literario en España y uno de los autores más importantes del país, falleció el 4 de enero de 1920 a los 77 años.

Nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1843, fue educado desde muy joven en las artes, la música y la literatura. Partió a Madrid con 19 años, para cursar estudios superiores en Derecho pero no llegó a completarlos, ya que decidió seguir su vocación y comenzó a trabajar como periodista para diversos periódicos de la época como El Nacional. Fue Francisco Giner de los Ríos, fundador de la Institución Libre de Enseñanza, a quien conoció durante su estancia momentos en la capital, quien le animó a que se dedicara a la escritura.

La obra de Galdós se publicó, como era común en aquel momento, a través de capítulos cortos en los periódicos. Su primera novela fue La Sombra (1870), próxima a la corriente romántica, que fue seguida ese mismo año por La fontana de oro. En ella, cuyo argumento transcurre en el Trienio Constitucional (1820-1823), Galdós establecería sus relatos históricos en los que representaría de forma fidedigna la situación social y política de España y que vería su máximo exponente en los llamados Episodios Nacionales, una serie de novelas que tratan los grandes momentos del siglo XIX español desde la batalla de Trafalgar (1805) hasta la restauración borbónica (1873). En las 46 obras que componen esta serie, que actúa como una cuasi crónica, podemos encontrar los principales elementos que describirían el estilo realista de Galdós y su cuidado en trasladar estos hasta los personajes anónimos que los protagonizaron, llevando el foco a gentes comunes que se veían envueltas en los sucesos históricos.

Más allá de los Episodios Nacionales, Galdós fue uno de los autores de teatro más reconocidos de su tiempo y continuó su labor novelística con obras que retrataban la sociedad tal y como era, con sus distintos estratos sociales fielmente representados, en obras como La desheredada (1881) o su grandiosa Fortunata y Jacinta (1886-1887). Políticamente activo y crítico impertérrito en sus textos, Galdós cambió la literatura de la época e inspiró a sus contemporáneos y futuras generaciones a que siguieran haciéndolo, dando lugar a un estilo de novela moderno que redefiniría el ámbito cultural de España.

1954 Elvis Presley graba su primer disco

El 4 de enero de 1954, un joven Elvis Presley entró en los estudios Sun Records de Memphis, Tennessee, para grabar su primer disco con 12 canciones entre ambas caras. Salió al mercado bajo el nombre de Elvis Presley y, para principios de 1956, llevaba 10 semanas en el número 1 de la lista Billboard. Nacía así la leyenda del Rey.

Nacido el 8 de enero de 1935 en Tupelo, Mississippi, la infancia de Elvis pasó en una situación económica precaria en la que el joven tuvo que trabajar desde muy pequeño para ayudar a sus padres y destacó por su voz al cantar en un coro góspel. Con 11 años recibió su primera guitarra y empezó a tocar y componer de forma autodidacta hasta que, ya en Memphis, fue ganando cierta relevancia como artista en los espectáculos de su instituto. Tras el éxito de su primer disco, Elvis se convirtió en un icono popular y un fenómeno de masas por lo que sus apariciones tanto en televisión como en cine fueron muy abundantes durante sus años de mayor renombre. Lo que empezó como “un cantante blanco que hacía música negra” fue evolucionando hasta su establecimiento como Rey del Rock, acentuado por su tupé, sus patillas y su estilo al vestir.

En los 60, con la llegada de grupos como The Beatles o Rolling Stones, Elvis fue pasando a un segundo plano acentuado por una aparente crisis creativa y los excesos que llevaba en vida. En los 70 su caída fue definitiva tras tener problemas en sus conciertos y el continuado consumo de drogas. Elvis Presley murió por un paro cardiaco en 1977 y de entre sus canciones más conocidas se podrían destacar Heartbreak Hotel (1956), Love me tender (1956), Jailhouse Rock (1957) o Burning Love (1972).

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking