Día de Año Nuevo
¿Qué acontecimientos han tenido lugar el 1 de enero?
El Día de Año Nuevo trae consigo los nuevos propósitos, el deseo de mejorar nuestra forma de ser o de vivir (¿cuántos de nosotros no se han propuesto ponerse en forma de una vez por todas un 1 de enero? ¿O seguir una dieta más saludable?) y de avanzar en aquello que más nos cuesta. Es como un “borrón y cuenta nueva” que nos impulsa a perseguir nuestras metas en el año que acaba de comenzar. Pero ¿qué acontecimientos han tenido lugar el Día de Año Nuevo? Repasemos algunos…
Se instaura el calendario juliano (46 a.C.)
En el año 46 a.C. se instaura en la Roma de Julio César el calendario juliano, que sería la reforma del modelo romano vigente. El juliano fue el modelo de calendario más común en todo el mundo hasta la llegada del calendario gregoriano (en honor del papa Gregorio XIII) en 1582.
Julio César, aconsejado por el astrónomo Sosígenes de Alejandría, introdujo el calendario solar egipcio, tomando como longitud del año solar 365 días y ¼ de día. El año se dividía en 12 meses de 30 ó 31 días salvo febrero que estaba compuesto de 28 y de 29 días cada cuatro años (año bisiesto). Los años bisiestos se repetían el 23 de febrero, por lo que no había ningún 29 de febrero en el calendario juliano. Para alinear el calendario cívico romano y el solar, Julio César añadió días al 46 a.C. pasando a tener 445 días.
Incluso después de la llegada del calendario gregoriano, algunas iglesias ortodoxas orientales han seguido empleando el juliano para determinar las fechas litúrgicas fijas. Otras han optado por el calendario juliano revisado, que se parece mucho al gregoriano, desde 1923 para esas fechas. Casi todas las iglesias ortodoxas orientales utilizan el calendario juliano para establecer las fechas de las fiestas móviles, como la Pascua.
Apocalipsis milenarista (1000 d.C.)
Si a finales de la década de los 90 se extendió la idea de que en el 2000 se produciría el apocalipsis (efecto 2000) y nuestro mundo se acabaría, en la Europa medieval se produjo una ola de histeria en el mismo sentido, que pensaba que la llegada del año 1000 d.C. traería consigo el fin del mundo. Los medievales creían que Jesús volvería a los mil años de su nacimiento para enfrentarse al anticristo. La proximidad del supuesto fin del mundo causó destrozos y disturbios en muchas ciudades europeas.
Nace The Times (1785)
The Times, uno de los periódicos más antiguos e influyentes de Gran Bretaña nació el 1 de enero de 1785 de la mano de John Walter. Sin embargo, el nombre por el que se le conoce hoy en día no es el que llevaba en el momento de su fundación y es que en un principio se llamó The Daily Universal Register. Tampoco su función era la misma que la que tiene en la actualidad, pues nació fundamentalmente para publicitar un sistema de tipografía en el que Walter estaba interesado. En sus inicios costaba 2,50 peniques.
Fue el 1 de enero de 1788 cuando el rotativo fue bautizado con su célebre nombre y pasó a publicar noticias y avisos comerciales, junto con algún escándalo. John Walter II, hijo del fundador, se hizo cargo del periódico en 1803 ampliándolo de 4 a 12 páginas. Más tarde sería su hijo John Walter III el que se hizo con el control de The Times. Para entonces el periódico ya gozaba de la buena reputación por la que se le conoce en Gran Bretaña.