Muy Interesante

Nace la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

Esta unión federal de países comunistas se mantuvo hasta 1991, cuando la mala situación económica y social hizo que colapsara.

El 30 de diciembre de 1922 se constituía oficialmente la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, una organización federal que reunía a diversos estados del este europeo con capital en Moscú y bajo un sistema de partido único con el Partido Comunista a la cabeza.

En el Tratado de Creación y la Declaración de la Creación constaban los cuatro miembros originales (Rusia, Transcaucasia, Ucrania y Bielorrusia) y fue firmado por sus respectivos representantes (Mijail Kalinin, Mikha Tskhakaya, Mijail Frunze, Grigory Petrovsky y Aleksandr Chervyakov). En 1924 se sumaría Uzbekistán y Turkmenistán y en 1929 lo haría Tayikistán. Su creación se había acordado por consenso en un soviet (consejo) y se eligió como su primer líder a la figura principal que había promovido la Revolución de Octubre de 1917, Vladimir Illich Lenin, que debido a su delicado estado de salud acabaría por ceder el puesto a Iósif Stalin.

La Unión Soviética (llamada CCCP en ruso) fue el primer gran estado comunista del mundo que partía de la Rusia posrevolucionaria que surgió tras la victoria del ejército rojo en la guerra civil contra los zaristas en 1921. Fue reconocida por países como Francia o Gran Bretaña en 1924 y durante sus primeros años vivió un crecimiento económico e industrial que la convirtió en una superpotencia. El papel jugado durante la Segunda Guerra Mundial en la lucha contra las fuerzas del Eje fue clave y en gran parte fue su resistencia y contraofensiva lo que marcó la derrota de Alemania. Tras esto, las políticas expansionistas de Stalin y el choque frontal con los Estados Unidos la llevaron a una Guerra Fría en la que impuso su dominio sobre los países de Europa occidental y terminó por colapsar al no ser capaz de sostener la situación económica.

La URSS sería oficialmente disuelta en 1991, desmembrándose en 15 países independientes.

1865 Nace el escritor Rudyard Kipling

Rudryad Kipling, escritor y poeta inglés y Nobel de Literaturaen 1907, nació el 30 de diciembre de 1865 en Bombay, por entonces parte de la colonia que Gran Bretaña tenía en la India.

Criado en un ambiente de comodidades y cercano al mundo artístico y cultural, pasó sus primeros años en la India pero fue enviado a Inglaterra para formarse en el United Services College de Westwatd Ho, en Devonshire. Tras regresar a la India en 1882 trabajaría como periodista y empezaría a publicar sus primeros poemas y relatos cortos. En estos, al igual que en sus novelas, Kipling mostraba un estilo cortante y escueto, casi marcial, en el que sin embargo conseguía transportar al lector a los parajes con unas descripciones vívidas y unas tramas entretenidas y atrayentes. En ellas, el exotismo y atmósfera misteriosa de la India y la exaltación de la grandeza de Gran Bretaña como potencia colonial son los dos elementos más comunes.

Entre sus obras más conocidas se destacan Tres soldados, De mar a mar, Debits and Credits o Kim. Sin embargo, la novela por la que más se lo recuerda es El libro de la Jungla, la mítica historia del cachorro humano Mowgli y su relación con la naturaleza y los animales.

2006 Sadam Husein es ejecutado

El 30 de diciembre de 2006 el exdictador iraquí Sadam Husein vio cumplida la condena a muerte que pesaba sobre él desde noviembre al ser ejecutado y morir en la horca. Algunos países como España o Francia mostraron su descontento con los hechos, pero los Estados Unidos de George Bush no ocultaron su alegría con la noticia.

Husein fue depuesto del poder tras la invasión estadounidense de Irak en 2003 pero el hecho que provocó que fuera juzgado y condenado había ocurrido en 1982, cuando el país que por entonces gobernaba estaba en plena guerra contra su vecina Irán. Durante una visita propagandística al pequeño pueblo de Duyail, un grupo armado emboscó el convoy presidencial e intentó acabar con la vida de Husein sin éxito. Como respuesta a este ataque, Husein volvío al pueblo acompañado por un fuerte dispositivo militar y decidió represaliar a los habitantes de la zona con torturas, violaciones, quemas de campos de cultivo y 148 asesinatos.

En 2005, con Husein ya preso, se abrió un proceso judicial en el que se acusaba al dictador, a su hermano y al entonces presidente del Tribunal Revolucionario de la masacre cometida 24 años antes. A pesar de los esfuerzos de la defensa, los testimonios y pruebas demostraron que las acciones llevadas a cabo por las fuerzas iraquíes en Duyail eran responsabilidad directa de Sadam Husein y la gravedad de los hechos hizo que se le condenara a muerte.

tracking