Muy Interesante

¿Cuánto sabes de filosofía?

La historia de la filosofía también es filosofía en la medida en que contribuye a la investigación filosófica en curso. ¿Quieres ponerte a prueba?

La historia de la filosofía tanto como historia como filosofía es la presentación, el análisis y la explicación de la filosofía en un contexto histórico.

La filosofía se divide en varias ramas como: la metafísica, que es el estudio de la existencia (gracias a Aristóteles), la epistemología, que es el estudio del conocimiento y que se pregunta cómo sabemos lo que sabemos y qué es exactamente el conocimiento y por que lo tenemos; la ética, que es el estudio del comportamiento y se ocupa de la moralidad, acerca de cómo debe vivir el individuo y sobre qué bases tomar las decisiones de su vida; la política, que es el estudio de la gobernanza y también tiene que ver con como ser un buen ciudadano y qué se debe aportar a la comunidad; y la estética, que es el estudio del arte, y que se ocupa del estudio de la belleza, su percepción, la cultura e incluso la naturaleza preguntándose asimismo qué hace que algo sea bello o significativo.

La filosofía occidental, exceptuando la filosofía oriental de China, India, Japón, Persia, etc., comenzó en la antigua Grecia alrededor del siglo VI a.C. A Tales de Mileto se le suele considerar el primer filósofo de la historia, aunque este estaba tan preocupado por la filosofía natural (lo que ahora llamamos ciencia) como por la filosofía tal como la conocemos, por lo que en muchos pensadores de la antigüedad, distinguir entre ciencia y filosofía es harto complicado.

Tales y la mayoría de los demás filósofos presocráticos se limitaron principalmente a la metafísica (investigación de la naturaleza de la existencia, el ser y el mundo, como hemos adelantado). Eran materialistas (creían que todas las cosas estaban compuestas de materia y nada más) y se preocuparon principalmente por tratar de establecer la única sustancia subyacente de la que está compuesto el mundo, sin recurrir a explicaciones sobrenaturales o mitológicas. Por ejemplo, Tales de Mileto pensaba que todo el universo estaba compuesto de diferentes formas de agua; Anaxímenes concluyó que el cosmos estaba hecho de aire; Heráclito pensó que era fuego; y Anaximandro de alguna sustancia inexplicable que se suele traducir como "lo infinito" o "lo ilimitado".

Si te apetece romperte un poco el coco en materia filosófica, hemos preparado un test especialmente para ti.

tracking