Muy Interesante

Se crea el NO-DO

Los Noticiarios y Documentales Cinematográficos del régimen franquista fueron de obligada emisión hasta 1976 y sirvieron como arma propagandística del dictador.

El 22 de diciembre de 1942 se emitía el BOE nº 356 en el que se anunciaba la creación y las características del Noticiario y Documentales Cinematográficos (NO-DO), la gran herramienta propagandística del franquismo. Entre otras cosas se establecía que sería la Vicesecretaría de Educación Popular quien se encargaría de coordinar la creación de contenido, que su emisión era obligatoria en todos los cines de España antes de las proyecciones y que quedaba prohibida cualquier manipulación o emisión de los contenidos no autorizados por el régimen.
España acababa de salir de la Guerra Civil y vivía los llamados “años del hambre”, cuando Franco y sus ministros (muy cercanos a los planteamientos fascistas y a Hitler por aquel entonces) apostaron por la autarquía y la población debía hacer frente a la reconstrucción del país y el racionamiento de alimentos. Siguiendo precisamente el estilo empleado por el ministro de propaganda alemán Joseph Goebbels, el franquismo decidió incluir esta serie de noticiarios en los que se daban a conocer, con un elemento partidista y propagandístico en absoluto disimulado, el día a día del entonces caudillo con el fin de blanquear su figura y dibujarlo como un trabajador incansable que siempre tuviera en mente el bienestar de los españoles.
Además de en los desfiles militares, inauguraciones de pantanos, partidos de fútbol o visitas en el Palacio del Pardo, especialmente conocidas son aquellas piezas del NO-DO en las que se veía a Franco pasando tiempo con su familia y amigos más cercanos. Pero además de seguir de cerca al dictador, el NO-DO se encargó de realizar una serie de documentales o cortometrajes en los que se daba espacio a temas turísticos, culturales y de la sociedad del momento. Estos aumentaron en su producción desde la década de los 50, cuando el régimen ya estaba sobradamente asentado y la situación económica del país era mejor.
El NO-DO fue de emisión obligatoria en todos los cines desde 1943, con su primera entrega, hasta 1976. Al año siguiente sería absorbido por RTVE y su emisión en las salas sería voluntaria, y así seguiría hasta que en 1981 desapareció definitivamente. En la actualidad los noticiarios, documentales y demás contenido perteneciente al NO-DO está disponible en un archivo online de RTVE y la Filmoteca Española.

1972 Los 16 supervivientes del ‘Milagro de los Andes’ son rescatados

El 22 de diciembre de 1972, dispositivos de rescate consiguieron llegar hasta los 16 supervivientes del equipo de rugby Montevideo y sacaron a los 16 jóvenes de los Andes, donde su avión se había estrellado 72 días antes.
La historia dio la vuelta al mundo: el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya estaba sobrevolando los Andes con 45 personas a bordo cuando las condiciones meteorológicas adversas hicieron que se estrellara en plena cordillera. Una docena de pasajeros murieron en el acto, otras 17 durante los días siguientes debido a las heridas, la falta de alimentos o las condiciones del lugar, donde se alcanzaban hasta -40ºC). Los 16 supervivientes restantes se refugiaron en los restos del avión a la espera de que los equipos de rescate les localizaran pero los días pasaron y no apareció nadie. La situación era tan extrema que, para poder seguir vivos, tuvieron que comer carne humana de sus compañeros fallecidos.
Dos de los jugadores, Nando Parrado y Roberto Canessa, decidieron jugársela y salir al exterior para buscar ayuda. Tras una caminata de 11 días lograron ponerse en contacto con otras personas y se procedió a su rescate. En 1993 se estrenó la película ¡Viven! De Frank Marshall, basada en esta historia.

1989 Muere Samuel Beckett

Samuel Becket, novelista y dramaturgo irlandés que escribió obras tan importantes como Molloy (1951), Malone muere (1951) o El innombrable (1953), murió el 22 de diciembre de 1989 en París a causa de un enfisema pulmonar.
Licenciado en lenguas románticas y posteriormente doctorado por el Trinity College de Dubín, Beckett trabajó muchos años como profesor o lector y viajó por toda Europa aunque la ciudad de la que siempre estuvo enamorado y en la que acabaría por asentarse fue París. Allí conocería a su compatriota James Joyce, de quien traduciría sus libros al francés y con quien mantuvo una fuerte amistad. Durante la Segunda Guerra Mundial se mantuvo en Francia, participó activamente como miembro de la Resistencia y tuvo que huir al sur del país en 1942, cuando la Gestapo andaba tras su pista. Sería tras el conflicto cuando volcaría todo su talento y esfuerzos en la creación literaria ya fuera en novelas o en forma de obras de teatro.
Su primer éxito llegó en 1951, cuando se publicó Molley y fue bien recibida por el público, aunque con cierta moderación. Beckett hablaba con soltura inglés y francés y sus obras eran escritas en ambos idiomas según su propio criterio, aunque él mismo solía traducirlas al otro una vez estaban terminadas.
Su fama llegaría con el teatro, donde innovó y dio lugar al llamado “teatro del absurdo” en el que los escenarios, la acción, los diálogos y los propios personajes se alejaban de todo lo preconcebido y se cargaban de simbolismo, reflejando la soledad y la insignificancia del hombre. De hecho, la obra de teatro Esperando a Godot es considerada por muchos críticos la mejor creación del dublinés.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking