¿Cuánto sabes de música clásica?
Comprueba en este entretenido test cómo andan tus conocimientos de música clásica. ¿Preparado para dar el do de pecho?
La era clásica abarca aproximadamente 80 años en la historia de la música durante los siglos XVIII y XIX y a menudo se asocia con el movimiento de la Ilustración que se define por un retorno a la simetría y la simplicidad no solo en la música, sino también en la arquitectura y las bellas artes. No en vano, la excavación de Pompeya comenzó en 1748, y los restos visibles que fueron dibujados y grabados se convirtieron en una plantilla para la estética de la época. Los compositores más conocidos del período clásico son Mozart, Beethoven y Bach. Los académicos y los seguidores de este tipo de música varían en el orden de prioridad, pero los recién nombrados a menudo se consideran algunos de los más importantes junto con Johannes Brahms, Richard Wagner, Claude Debussy, Pyotr Ilyich Tchaikovsky, Frédéric Chopin, Antonio Vivaldi y Joseph Haydn.
El estilo de música de la Era Clásica es predominantemente homofónico, esto es, una sola línea de melodía con acompañamiento en oposición al estilo polifónico de la Era Barroca que entrelaza una serie de líneas melódicas. El estilo barroco era considerado vulgar por los clásicos, de ahí que simplificaran las estructuras armónicas y acortaran frases musicales, aportando simetría y un giro hacia géneros más instrumentales, particularmente la sinfonía y el cuarteto de cuerda.
¿Sabías que la decisión del director de cine estadounidense Stanley Kubrick de usar solo música clásica en lo que se convertiría en la banda sonora icónica de "2001: Una odisea en el espacio", se tomó en el último minuto en la postproducción? Es curioso pero Alex North, quien había escrito una partitura completa para la película, no descubrió que su música había sido descartada hasta el día del estreno.
Otra curiosidad: el motín más famoso de la música clásica tuvo lugar en el estreno de “La consagración de la primavera” de Ígor Stravinski cuando los miembros de la audiencia se sorprendieron por la violenta música violenta, lo que acabó provocando múltiples peleas en las que se hubo de intervenir. Fue el 29 de mayo del año 1913 y el lugar, el Teatro de los Campos Elíseos en París (Francia).
Si ya de por sí este hecho resulta llamativo, la partitura encargada a Stravinski y la coreografía de Vaslav Nijinski se tornó tan compleja que tuvieron que realizar hasta cien ensayos para decidir que la obra musical ya estaba lista para su estreno. Nadie se esperaba la música discordante y los gritos y silbidos se sucedieron en aumento conforme avanzaba la obra. En el segundo acto fue cuando comenzaron las peleas y Stravinski no tuvo otra opción que marcharse del teatro.