Muy Interesante

Comienza la Guerra de Yom Kippur

Egipto y Siria aprovecharon la fiesta religiosa de Yom Kippur para realizar un ataque relámpago contra Israel que cambiaría la política de Oriente Próximo.

El 6 de octubre de 1974, tropas egipcias atravesaron la península del Sinaí y cruzaron la frontera con Israel en una acción militar relámpago que pretendía recuperar los territorios perdidos en la guerra de 1967. Esta acción inesperada, junto al ataque de Siria por los Altos del Golán, pilló totalmente desprevenido a Israel y supuso la última gran guerra árabe-israelí. Recibe el nombre de Guerra de Yom Kippur porque la ofensiva se inició en esa fiesta judía (Día del Perdón) para hacer aún más efectivo el ataque.

Desde su creación en 1948, el estado de Israel tuvo que luchar contra los países vecinos (todos ellos árabes) para sobrevivir como nación y hogar del pueblo judío. Desde mediados de los 50, el presidente egipcio Gabal Abdel Nasser se había convertido en el promotor de la causa panarabista y había tomado como uno de sus grandes objetivos la derrota de Israel. Con este clima de tensión y en el marco de la Guerra Fría tuvieron lugar la Guerra de Suez (1956) y la Guerra de los Seis Días (1967) y en ambos casos Israel salió victorioso y fortalecido, habiendo expandido sus fronteras a costa del territorio enemigo. La situación cambió en 1970, cuando un derrotado Nasser falleció y ocupó su lugar Anwar el-Sadat.

El nuevo líder de Egipto, siendo consciente de las derrotas previas y las escasas posibilidades de imponerse a Israel, decidió cambiar de estrategia. El día señalado, con las televisiones y radios israelíes apagadas y solo la mitad de efectivos en las fronteras y las bases militares, un renovado ejército egipcio entró con todo en la península del Sinaí y llegó hasta la línea defensiva Bar Lev. Lo mismo ocurría en los Altos del Golán con la ofensiva del ejército sirio. Israel había sido pillado con las defensas bajas tanto por la fecha en la que se realizó el ataque como por la mejor organización y armamento que sus rivales desplegaron. Tan confiados estaban en que su superioridad militar les mantendría a salvo que no vieron venir el golpe, aunque supieron reaccionar rápidamente y obligaron a los egipcios y sirios a retirarse.

Si bien la ofensiva acabó suponiendo una derrota inmediata, trajo grandes ventajas para Egipto y Siria a largo plazo. Israel le había visto los dientes al lobo y la idea de que podía no ser invencible hizo que se replanteara la búsqueda de una paz duradera. La presión de Estados Unidos terminó por hacerles ceder e Israel llegó a un acuerdo con Egipto y Siria, renunció a los territorios conquistados en 1967 y consiguió que los países árabes que la rodeaban dejaran de ser una amenaza constante, abandonando la defensa de las exigencias palestinas en el territorio israelí.

1981 Anwar el-Sadat es asesinado

El 6 de octubre de 1981 el presidente egipcio Anwar el-Sadat se encontraba en el palco presidencial del estadio Medinet Nasr, viendo el desfile militar que conmemoraba la guerra de 1973 contra Israel, cuando seis soldados lanzaron granadas de mano contra él y abrieron fuego con sus armas. Anwar el-Sadat moría esa misma madrugada por las heridas recibidas.

Desde su llegada al poder en 1970, tras la muerte de Gamal Abdel Nasser, el-Sadat protagonizó un cambio de paradigma respecto a su predecesor que comenzó con un distanciamiento progresivo de la Unión Soviética y una serie de medidas liberales con las que se acercaba a Estados Unidos. También cambió la estrategia respecto a Israel al conseguir darle un susto lo bastante grande durante la guerra de Yom Kippur como para que pudieran firmar una paz duradera con ellos. Este gesto fue precisamente el que fue interpretado como una traición por los sectores más radicales de Egipto. La mala situación económica y social fue aprovechada por los opositores de Sadat para crear malestar y llevar sus protestas a las calles, a las que el gobierno respondió con represión.

El caos que siguió al atentado provocó la muerte de decenas de personas y muchos más heridos debido bien a los tiroteos y explosiones que lo siguieron o a las estampidas de gente asustada que intentó huir del lugar. Menos de dos semanas después de la muerte de Anwar el-Sadat, Egipto eligió como presidente a Hosni Mubarak.

2012 Paolo Gabrielle es condenado por robar documentos al papa

Paolo Gabrielle, conocido como Paoletto, fue juzgado y condenado el 6 de octubre de 2012 a un año y medio de cárcel por la sustracción de documentos secretos en la Santa Sede. Desde 2006 había sido el mayordomo de Benedicto XVI y una de las personas más cercanas al papa y en ese tiempo había sustraído y recopilado documentación secreta y correspondencia privada del Sumo Pontífice en la que se veía a la perfección el mundo de intrigas, corruptelas y abusos de poder que es el Vaticano.

El periodista Gianluigi Nuzzi fue quien comenzó a publicar este tipo de documentos y durante todo 2012 la información confidencial fluía sin que el Vaticano pudiera hacer nada para evitarlo y cada vez más expuesto ante acusaciones de blanqueo de capitales y extorsión a curas homosexuales. Este fenómeno, conocido popularmente como ‘Vatileaks’ dio lugar a una investigación encabezada por cardenales de confianza del papa y al arresto de Paolo Gabrielle, a quien la publicación de unos documentos a los que solo él podría haber tenido acceso apuntó directamente y en cuya casa encontraron los documentos que tantos quebraderos de cabeza les habían traído.

El escándalo de la Santa Sede supuso una tormenta difícil de capear para el papa y las más altas esferas de la Iglesia Católica y son muchas las teorías y posibles culpables de esta trama que descubrió las alcantarillas del Vaticano. Fue el propio Benedicto XIV quien entregó a Paolo Gabrielle un indulto pocos meses antes de dimitir de su cargo como Sumo Pontífice.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking