Muy Interesante

J. F. Kennedy es asesinado

El 22 de noviembre de 1963 se produjo uno de los magnicidios más famosos de la historia: el del presidente de los Estados Unidos John Fitzgerald Kennedy.

El 22 de noviembre de 1963 se produjo uno de los magnicidios más famosos de la historia: el del presidente de los Estados Unidos John Fitzgerald Kennedy. Recibió tres disparos en la Plaza Delay, en Dallas, mientras circulaba con su coche presidencial. La resolución de este asesinato es uno de los mayores misterios del siglo XX.

La conmoción que originó este incidente provocó que, a los pocos días, el nuevo presidente Lyndon B. Johnson, creara una comisión de investigación formado por siete políticos, entre ellos, el ex jefe de la CIA Allen Dulles, para esclarecer el suceso. La versión oficial es que Lee Harvey Oswald, principal sospechoso del tiroteo, había sido el responsable, y que además actuó en solitario. No obstante, solo dos días después de su detención, el 24 de noviembre, mientras Oswald, recorría el sótano de la comisaría de Dallas, Jack Ruby se abrió paso violentamente entre la multitud y disparó a Oswald en el pecho, hiriéndolo de muerte. Según el testimonio del propio Ruby, éste habría asesinado al magnicida porque no quería ver sufrir a la viuda durante el juicio. Ruby fue sentenciado a la pena de muerte.

Esta enrevesada situación hizo desconfiar a periodistas e investigadores, que durante décadas han elaborado hipótesis alternativas, a cada cual más conspiranoica. Algunas de las más famosas sugieren que Oswald fue, en realidad, un hombre de paja, y que los verdaderos cerebros de la operación fueron los cubanos anticastristas y la mafia, indignados con Kennedy por haber dejado la isla en manos del comunismo, lo que les habría hecho perder millonarias inversiones y propiedades.

1963: Fallece Aldous Huxley

El filósofo y escritor inglés Aldous Huxley falleció el 22 de noviembre de 1963, el mismo día que Kennedy fue asesinado. Huxley es mundialmente reconocido por escribir obras como Un mundo feliz, Las puertas de la percepción o Cielo e infierno.

A Aldous Huxley se le considera uno de los más importantes representantes del pensamiento moderno. De su novela Un mundo feliz se pueden extraer conclusiones que siguen de actualidad: un futuro distópico en el que se impone una dictadura moral, que se caracteriza por el el cultivo de humanos gracias al desarrollo de la tecnología reproductiva, y el manejo de las emociones con drogas.

2011: Muere Lynn Margulis

El 22 de noviembre de 2011 falleció una de las científicas más brillantes del siglo XX. Lynn Margulis es reconocida como la madre de la teoría de la endosimbiosis. Margulis se dedicó a cuestionar las teorías neodarwinistas imperantes en la época y dio un giro a la comprensión de la evolución de las especies. la bióloga estadounidense defendió la Teoría de la endosimbiosis serial para explicar el origen de la célula eucariota.

Una de las principales limitaciones de la Teoría de la evolución de Darwin es la selección natural, que no encuentra formas intermedias en el registro fósil ni en los organismos actuales. Una de las transiciones bruscas más evidente se observa en la diferenciación entre células procariotas y eucariotas. Unas tienen núcleo y otras no, y no hay medias tintas: o se es célula eucariota o procariota.

Margulis rescató la teoría de la simbiogénesis de Merezhkovsky y le añadió nuevas evidencias. Según esta teoría, las células eucariotas se habrían originado a partir de diferentes células procariotas mediante una relación simbiótica que llegó a ser estable: una bacteria habría engullido a otra. Para Margulis, la vida en la Tierra era la resultante de una simbiosis de organismos, todo era simbiótico.

"Solemos relacionar la palabra bacteria o microbio con enfermedad, ¡cuando son justamente la vida!: usted es un saco ambulante de bacterias", decía.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking