Muy Interesante

Las españolas votan por primera vez

Las mujeres en España no pudieron ejercer su derecho como ciudadanas hasta el 19 de noviembre de 1933.

Es sorprendente percatarse de que las mujeres en España no pudieron ejercer su derecho como ciudadanas hasta hace poco menos de un siglo: el 19 de noviembre de 1933.

¿Qué estaba ocurriendo en España por entonces? La Segunda República se había proclamado el 14 de abril de 1931, sustituyendo a una monarquía institucional, desacreditada al permitir Alfonso XIII la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y tras fracasar el intento de vuelta a la “normalidad constitucional” con la dictablanda del general Berenguer (1930-1931).

La cuestión del voto femenino se puso sobre la mesa en las Cortes republicanas en 1931, durante el bienio progresista, y fue Clara Campoamor quien enarboló la lucha para que las mujeres alcanzaran este derecho fundamental. Por entonces solo había tres diputadas. Campoamor, entre ellas; las otras dos, Victoria Kent y Margarita Nelken, se mostraban sin embargo reacias a contemplar el voto femenino por miedo a que éste beneficiase a los partidos conservadores.

El 1 de octubre de 1931, el Congreso de la Segunda República Española hizo oficialmente legal el voto femenino con casi la mitad del Congreso en contra. Una decisión que se haría efectiva sería en las elecciones de 1933 (que ganó la CEDA). Aquel día histórico, 6.800.000 españolas introdujeron su voto en las urnas por primera vez. Hay que recordar que tras la Guerra Civil y la dictadura franquista, las mujeres pasarían más de 40 años sin volver a votar, hasta los comicios de 1977 (los primeros libres tras la dictadura), otorgando la victoria a la Unión de Centro Democrático liderada por Adolfo Suárez.

Aunque hay representantes muy antiguas del feminismo, la primera vez que se cuestiona oficialmente la igualdad de derechos entre hombres y mujeres fue a partir de la Revolución Francesa (1789) puesto que la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano no incluía a las mujeres como poseedoras de los mismos derechos que los ciudadanos hombres.

A partir de entonces, los movimientos ilustrados de hombres y mujeres en toda Europa plantearon la necesidad de establecer un sufragio universal, además de garantizar la igualdad de otros derechos civiles, como los derechos matrimoniales o los de capacitación profesional; Sin embargo, las mujeres continuaron sin poder ejercer como ciudadanas de pleno derecho hasta bien entrado el siglo XX. Al menos, en Europa. Nueva Zelanda se dio algo más de prisa, y aseguró este derecho antes del final del siglo XIX, en 1893. En Europa, las protestas por el voto tuvieron su manifestación más temprana en Reino Unido. En 1911, la Unión Social y Política de las Mujeres (WSPU) se congregó en Londres para reivindicar el sufragio femenino.

1828: Fallece Franz Schubert

Este compositor austríaco se considera el principal continuador del legado de Romanticismo musical, iniciado por Beethoven. También fue un genio precoz, pues con tan solo 18 años ya había compuesto grandes obras, como Margarita en la rueca. A lo largo de su vida, de estilo viajero y bohemio, Schubert se rodeó de otros célebres intelectuales.

El 19 de noviembre de 1828, con tan solo 31 años, Schubert falleció por los estragos de una gonorrea y una fiebre tifoidea. La bella molinera o El viaje de invierno son algunas de sus obras maestras, junto a su Sinfonía inacabada (que una empresa de telefonía logró terminar con una IA en 2018).

1917: Nace de Indira Gandhi

El 19 de noviembre de 1917 nacía una de las mujeres más influyentes del siglo XX y, sin duda, uno de los rostros más importantes de India. Indira Gandhi comenzó su carrera política en 1947, al mismo tiempo que su país alcanzaba la independencia. De hecho, fue su padre, Jawaharlal Nehru, uno de los líderes independentistas que lucharon por el fin del dominio colonial británico.

Su nombramiento como primera ministra en 1966, la primera mujer en ejercer este cargo en un país tradicionalista, la hizo entrar en los libros de Historia como uno de los personajes más importantes del sidlo XX.

2002: Se hunde el Prestige

El 19 de noviembre de 2002, los 77.000 litros de petróleo que transportaba el Prestige se esparcían frente a la española Costa da Morte en Galicia, en lo que constituyó una de las mayores tragedias medioambientales y el tercer accidente más costoso de la historia (después de del transbordador Columbia y del accidente de Chernóbil).

Días antes, el 13 de noviembre, el barco monocasco avisó de una brecha de 17 metros en el lado estribor, que seguiría creciendo con el paso de los días durante la gestión de la crisis. El 19 de noviembre, durante las operaciones de remolque, finalmente el buque se partió en dos y se hundió. La marea negra contaminó 22 kilómetros de costas españolas, envenenando a los ecosistemas de la zona.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking