Muere la antropóloga Mary Leakey
Estos son los principales acontecimientos del 9 de diciembre
El 9 de diciembre de 1996 murió en Nairobi la célebre científica Mary Leakey a los 83 años de edad.
Resulta difícil hablar de antropología sin mencionar a la saga de los Leakey: Mary y su esposo Louis fueron pioneros con sus descubrimientos y trabajos en el África Oriental siendo especialmente famosas sus excavaciones en la garganta de Olduvai (Tanzania). A ellos les debemos descubrimientos trascendentales como el famoso cráneo de homínido encontrado en la isla Rusinga, y que demostró que nuestros orígenes eran más antiguos de lo que en verdad se creía. Tras el matrimonio Leakey, sus hijos y nietos han continuado con la tradición familiar, realizando numerosas aportaciones a la ciencia.
Muchos de los hallazgos que han contribuido a conformar la imagen que hoy tenemos de la historia evolutiva del hombre están relacionados con Mary Leakey: en 1961, la antropóloga encontró los restos de homínido de gran cerebro al que se llamaría Homo habilis. Y, en 1976 y 1977 llegaría el que seguramente fuera el hallazgo más importante de su carrera investigadora: las famosísimas huellas de Laetoli. Hablamos de unas huellas de homínidos increíblemente bien conservadas en cenizas volcánicas y de radical importancia pues demuestran que esos homínidos en cuestión, presumiblemente pertenecientes a la especie Australopithecus afarensis, caminaban erguidos.
1641 Muere Anton van Dyck
Anton van Dyck murió joven, aunque eso no le impidió dejar tras de sí una prolífica carrera como pintor que le situaría como uno de los artistas más célebres de su época. Aprendiz de Rubens, el belga trabajó en Londres para el rey Jacobo I y otros miembros de la corte como el duque de Buckingham y el conde de Arundel. También pasó muchos años en Italia, trabajando para numerosas personalidades y periodo en el cual se hizo un ferviente admirador de la obra de Tiziano.
En España, el Museo del Prado posee en su colección numerosas obras del artista: San Jerónimo, penitente (1618-1620); La coronación de espinas (1618-1620); La Piedad (hacia 1629) y Carlos I a caballo (1640) son algunos ejemplos.
1895 Nace Dolores Ibárruri, la Pasionaria
El 9 de diciembre de 1895 nacía Dolores Ibárruri en Gallarta (Vizcaya). Dolores se iba a convertir en una de las más míticas dirigentes del Partido Comunista de España y fue un símbolo de la lucha contra el régimen franquista.
Educada en el catolicismo, sus lecturas sobre el marxismo y su matrimonio con un líder minero socialista definieron su ideología política, llevándola a tomar parte muy activa en la fundación del Partido Comunista Español. También luchó por los derechos de las mujeres y presidió la Unión de Mujeres Antifascistas.
Día Internacional de Lucha contra la Corrupción
Desde el año 2005, cada 9 de diciembre se celebra el Día Internacional de Lucha contra la Corrupción. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se calcula que en los países en desarrollo se pierde, debido a la corrupción, una cantidad de dinero diez veces mayor que la dedicada a la asistencia oficial para el desarrollo.
El 31 de octubre de 2003 se aprobó la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, y cada año la Asamblea General recuerda que este es un instrumento muy potente para luchas contra esta lacra que afecta a prácticamente todos los países del mundo.
“La corrupción es una plaga insidiosa que tiene un amplio espectro de consecuencias corrosivas para la sociedad. Socava la democracia y el estado de derecho, da pie a violaciones de los derechos humanos, distorsiona los mercados, menoscaba la calidad de vida y permite el florecimiento de la delincuencia organizada, el terrorismo y otras amenazas a la seguridad humana”, incide el prefacio de dicha Convención.