Muy Interesante

Nace Martín Lutero

El monje agustino criticó duramente la corrupción de la Iglesia Católica y acabó provocando la Reforma Protestante.

Martin Lutero, teólogo que encabezó la crítica contra la Iglesia Católica que acabaría provocando la Reforma Protestante, nació el 10 de noviembre de 1483 en Eisleben. De origen humilde, su padre trabajó en las minas de cobre de Mansfeld y consiguió reunir una pequeña fortuna por lo que Martin Lutero tuvo la oportunidad de cursar los estudios de Derecho. Según se cuenta, decidió hacerse monje en 1505 tras pedirle a Santa Ana que lo protegiera durante una tormenta eléctrica.

Nombrado agustino en Erfurt, sus estudios teológicos y sus viajes le llevaron a escandalizarse por la situación en la que se encontraba la Iglesia Católica. Desde la Baja Edad Media se vivía una profunda decadencia de la institución eclesiástica que, embriagada de poder y riquezas, había abandonado muchos de los principios que defendía y se preocupaba más por los asuntos del plano terrenal que por los del espiritual. Durante un viaje a Roma, Lutero pudo comprobar la opulencia en la que vivían las altas jerarquías eclesiásticas y la normalización de los indultos y la remisión de penas como un acto mercantil chocaba de lleno con su comprensión de la religión. Lutero defendía que la salvación  llegaba únicamente a través de la fe y proponía la lectura directa de las Sagradas Escrituras, cosa que la Iglesia prohibía.

Sumándose a las voces que ya habían denunciado este tipo de abusos, como la de John Wycliff, Lutero clavó en la puerta de la iglesia de Wittenberg sus archiconocidas 95 tesis bajo el título de Cuestionamiento al poder y eficacia de las indulgencias. Excomulgado y perseguido, Lutero encontraría apoyos en numerosos príncipes y nobles centroeuropeos que quisieron aprovechar la ocasión para ganar autonomía respecto al Papa y al emperador Carlos V y promovieron la Reforma protestante, que acabaría derivando en numerosas guerras por el poder.

1982 Muere Leónidas Brézhnev, líder de la URSS

El 10 de noviembre de 1982 falleció en Zarechye, Rusia, quien fue dirigente de la Unión Soviética durante la friolera de 18 años (1964-1982): Leónidas Brézhnev. El militar de origen ucraniano entró en política durante las purgas estalinistas y fue ascendiendo dentro del partido hasta llegar a dirigir la superpotencia soviética.

Llegó al cargo de general durante la Segunda Guerra Mundial y, tras la muerte de Iósif Stalin en 1953, secundó los planes aperturistas de Nikita Jruschov pero acabó apoyando su derrocamiento y tomando la secretaría general del PCUS en 1964 e intentó promover una renovación de la política y la economía de la URSS basada en proyectos estadistas pero terminó por perpetuar el modelo personalista de los tiempos de Stalin. Si bien la Unión Soviética vivió cierta mejoría en cuanto a su nivel económico, desde aproximadamente 1977 esta volvió a estancarse y precedió el colapso definitivo del bloque soviético.

En la política exterior, Brézhnev intentó promover una convivencia pacífica con los Estados Unidos y firmó numerosos acuerdos para limitar la potencia nuclear de ambas potencias. Sin embargo, al mismo tiempo fomentó las intervenciones militaristas en su zona de influencia con la represión vivida tras la Primavera de Praga y la invasión de  Afganistán en 1979. Brézhnev terminaría defendiendo su doctrina de la “soberanía limitada” para mantener en el corral a sus países satélite. La llegada de Ronald Reagan al poder aumentaría la presión sobre los soviéticos y la mala situación económica terminaron por provocar el desmantelamiento de la Unión Soviética.

tracking