Nace Harpo Marx
Harpo formó parte de los Hermanos Marx, para muchos, el mejor grupo cómico de la historia.
El 23 de noviembre de 1888 nace uno de los cómicos más célebres del siglo XX. Junto con Chico, Groucho, Zeppo y Gummo, Harpo formó parte de los Hermanos Marx, para muchos, el mejor grupo cómico de la historia.
Los cinco hermanos, que poseían formación musical, comenzaron actuando en el teatro de variedades de los Estados Unidos, y después se pasaron al cine, a excepción de Gummo, que no participó en las películas. Sus alocados golpes visuales e ingeniosos diálogos inspiraron incluso al propio Woody Allen, cineasta neoyorquino.
El verdadero nombre de Harpo era Adolph, pero más tarde se lo cambiaría por el de Arthur. Respecto a su apodo, tiene su origen en su talento musical, dado que sobresalía tocando el arpa.
En sus memorias ¡Harpo Habla! narra algunas anécdotas de sus actuaciones con sus hermanos. En un episodio cuenta cómo, cada vez que improvisaban en plena actuación, su madre solía susurrarles entre bambalinas el nombre de su casero, Greenbraum, para que se centraran en el trabajo.
1876: Nace Manuel de Falla
El 23 de noviembre de 1876 nace Manuel de Falla, uno de los compositores más importantes del panorama español, junto con Isaac Albéniz y Enrique Granados. Nacido en Cádiz, Falla es célebre por haber compuesto exquisitas piezas para danza, con un estilo universal, e inspirado en ritmos populares andaluces.
Durante su etapa de formación pasó por París, donde entabló relación con Claude Debussy, Maurice Ravel, Paul Dukas e Isaac Albéniz. A su regreso a España, en 1914, fue cuando escribió sus obras más representativas: la pantomima El amor brujo y el ballet El sombrero de tres picos.
1922: Nace Manuel Fraga
El político conservador Manuel Fraga nació el 23 de noviembre de 1922. Su trayectoria comenzó durante el franquismo, momento en el que ejerció como Ministro de Información y Turismo con Francisco Franco.
La tradición de política le viene de familia. Durante la dictadura de Primo de Rivera, su padre fue nombrado alcalde de Villalba. Vivió la Guerra Civil durante su juventud en un colegio de Lugo, donde conoció a Franco, y por el que comenzó a sentir una gran admiración. En esta etapa consideró hacerse cura, pero finalmente se trasladó a Madrid a continuar con su carrera. Allí vivió el hambre de la posguerra.
En 1945, finalizada su carrera en Derecho, oposita y se hace con el cargo de letrado de las Cortes. Más tarde, en 1953, accede a la cátedra de Derecho. Finalmente, el gran salto a la política lo realiza en 1957, como Delegado Nacional de Asociaciones; y el 1962 se convierte en Ministro de Información y Turismo.
Un escándalo de corrupción, el caso Matesa, provoca su cese del cargo, y en 1969 vuelve a la cátedra. Sin embargo, la vida pública de Fraga no terminó ahí. Es nombrado embajador de España en Londres en 1973, y se dedica a escribir numerosos artículos en prensa. Tras la muerte de Franco, ocupó la vicepresidencia del Gobierno bajo la dirección de Arias Navarro, hasta que las elecciones del 77 y el triunfo de Suárez le apartan del Gobierno.
En esta etapa, Fraga se pone al frente de los representantes de la derecha en España, y funda Alianza Popular junto a Gonzalo Fernández de la Mora, Licinio de la Fuente, Laureano López Rodó, Federico Silva Muñoz, Cruz Martínez Esteruelas y Enrique Thomas de Carranza. Fue diputado, portavoz parlamentario y uno de los presentes en la redacción de la Constitución de 1978.
Fraga se convirtió en el líder de la oposición frente a Felipe González tras el hundimiento de la UCD. Lideró la refundación de Alianza Popular en 1989, dando paso al Partido Popular. En 1990, ganó las elecciones y se puso al frente de la Xunta de Galicia, que dirigió hasta su retirada en 2005. Manuel Fraga murió en Madrid en 2012 a los 89 años de edad.