Richard Nixon abandona la presidencia de los Estados Unidos
Tras el escándalo Watergate y comprobar que había mentido ante el gran jurado, Richard Nixon se vio obligado a abandonar la presidencia siendo el primer caso de dimisión en la historia estadounidense.
El 9 de agosto de 1974 ocurrió un hecho inédito en la política estadounidense y tan chocante que todavía hoy sigue estudiándose. Richard Nixon abandonaba el cargo de presidente y la Casa Blanca.
En junio de 1972, la detención de cinco sujetos que había entrado en las oficinas del Partido Demócrata de Washington sumergió a los periodistas Bob Woodward y Carl Bernstein en uno de los mayores escándalos de la historia estadounidense. Sus investigaciones sacaron a la luz un caso de sabotaje y espionaje político que el Partido Republicano llevaba realizando desde hacía años para evitar que los demócratas ganaran las elecciones. Según un informante anónimo conocido como “Garganta Profunda” (que resultó ser el director adjunto del FBI William Mark Felt) informó de que las escuchas ilegales, vertido de información falsa y otras muchas prácticas fraudulentas eran encargados por asesores presidenciales y altos cargos del Partido Republicano y la trama cada vez subía más, hasta llegar al mismísimo Despacho Oval. Felt llevaba tiempo enfrentado con Nixon y decidió dar el paso definitivo cuando, tras la muerte de John Edgar Hoover, el presidente dio el cargo de director del FBI a otro.
El Senado formó una comisión de investigación y un gran jurado para poder llevar ante la justicia a los responsables. El propio Nixon tuvo que declarar ante la comisión y, a pesar de los enormes esfuerzos que se hicieron por intentar ocultar la verdad, el Senado concluyó que el presidente era consciente de las prácticas ilegales que se realizaban y que había mentido ante un jurado de los Estados Unidos. Con la soga cada vez más tensa en torno a su cuello, Nixon abandonó la presidencia del país el 9 de agosto de 1974, siendo sustituido por el hasta entonces vicepresidente Gerald Ford (cuya primera medida fue indultar a Nixon).
117 Muerte de Trajano
Trajano fue el primer emperador romano procedente de las provincias, concretamente de Itálica (cerca de la actual Sevilla). Fue llevado a Roma por su padre a muy temprana edad y desarrolló una carrera militar plagada de éxitos, sobre todo en lo referido a la defensa de las fronteras germánicas. Adoptado como sucesor por el emperador Nerva, alcanzó este cargo en el 98 d.C. y buscó compaginar el respeto hacia el Senado con las grandes campañas militares. La más destacada de estas fue la toma de Dacia (en la actual Rumanía), un pueblo que había derrotado a las legiones de Roma en el año 87. Trajano comenzó su campaña en el año 101, tras un brevísimo periodo de paz, tomó Dacia en el 106 consiguiendo como botín las suficientes riquezas como para construir un nuevo foro en Roma, presidido por una inmensa columna en honor de su victoria.
El emperador Trajano falleció en el año 117 por lo que se cree que fue una apoplejía. Se encontraba de regreso de una expedición en Cicilia, en las fronteras orientales del imperio, cuando su cuerpo no aguantó más la carga y falleció. Su primo Adriano le sucedió a la cabeza de Roma.
1945 Se lanza la bomba atómica ‘Fat Man’ sobre Nagasaki
Ante la negativa de Japón a rendirse tras el lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima, los Estados Unidos decidieron lanzar un segundo artefacto. Por orden directa del presidente Truman, la bomba de plutonio ‘Fat Man’ (más potente que la empleada en Hiroshima) fue arrojada sobre la población de Nagasaki el 9 de agosto de 1945. La explosión destruyó alrededor del 30% de la ciudad, núcleo industrial y uno de los principales puertos del país, y mató en un instante a cerca de 80.000 personas que se sumaban a las muertes de Hirhoshima. Siendo conscientes de que a los Estados Unidos no les temblaba el pulso y ante la amenaza de que la Unión Soviética también entrase en la lucha por el Pacífico, el gobierno japonés anunció su rendición incondicional.
Si el ataque en Hiroshima ha sido ampliamente estudiado y ha servido como foco de debates, el de Nagasaki resultó todavía más polémico debido al poco margen que los Estados Unidos dio a Japón para rendirse. Mientras que algunos historiadores lo ven como una decisión tomada para poner fin definitivamente a la guerra, otros consideran que aprovecharon la situación para hacer una demostración de fuerza y comparar la potencia y efectividad de la bomba de plutonio respecto a la de uranio.