Muy Interesante

Nace Fiódor Dostoievski

El escritor ruso, autor de ‘Crimen y Castigo’, ‘Recuerdos de la casa de los muertos y ‘Los hermanos Karamazov’ es considerado uno de los grandes representantes de la literatura realista de su país.

Fiódor Dostoievski nació el 11 de noviembre de 1821 en Moscú, en el seno de una familia adinerada. Su padre, que le educó durante años, es descrito como una persona violenta y aficionada al alcohol que no tenía problemas en pagar las cosas con su hijo mientras que su madre se convirtió en un refugio de amor y consuelo del joven Fiódor hasta su prematura muerte por tuberculosis. Tras haber quedado viudo, el padre de Fiódor decidió enviarle a la Escuela de Ingenieros de San Petersburgo, donde realizaría sus primeros textos y descubriría su vocación literaria.
Con 18 años se enteró de que su padre había muerto asesinado y esto deterioró gravemente la salud física y mental de Dostoievski, que decidió permanecer en San Petersburgo tras acabar sus estudios y publicó su obra Pobres gentes en 1846, cosechando buenas críticas. Sin embargo, sus siguientes trabajos pasaron desapercibidos y esto hizo que la efímera fama del autor desapareciera rápidamente. En 1849 fue arrestado por colaborar con grupos revolucionarios, se le conmutó la pena de muerte y pasó cuatro años en Siberia. Sus experiencias allí le valdrían para escribir Recuerdos de la casa de los muertos (1861) y Memorias del subsuelo (1864). En 1866 publicó su primera gran obra clásica, Crimen y Castigo.
A pesar de los reveses que la vida siguió dándole, la posición acomodada y la fama que sus novelas le habían dado hicieron de Dostoievski uno de los grandes autores de la literatura rusa, máximo exponente del movimiento realista junto a Tólstoi y Turgueniev. En 1880 escribió la que, en palabras del propio Dostoievski, fue su obra maestra: Los hermanos Karamazov.

1918 Alemania firma su rendición en la Primera Guerra Mundial

El 11 de noviembre de 1918, tras cuatro años y tres meses de conflicto que dejaron 9 millones de muertos en el campo de batalla, Alemania firmó su rendición y puso fin a la Primera Guerra Mundial. El Imperio Austro-Húngaro, Bulgaria y el Imperio Otomano, sus principales aliados en la contienda, ya habían sido derrotadas y Alemania estaba viéndose ampliamente superada por Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, que acababa de unirse.
Las negociaciones comenzaron el día 8 de noviembre, cuando los representantes de los principales involucrados se reunieron en un vagón de lujo en el bosque de Compiègne. Los oficiales de más alto rango del ejército alemán, sabedores de su mala situación, habían asumido la derrota y el país se disponía a lograr una paz mínimamente digna; sin embargo, no fue así. La rendición alemana fue seguida, en junio de 1919, por la firma del Tratado de Versalles en el que los países vencedores (especialmente por deseo de Francia) castigaban a Alemania y se cobraban un considerable pago por lo ocurrido durante la Gran Guerra. Las abusivas condiciones que se impusieron a Alemania y la mala situación que siguió durante los años de entreguerras hicieron que las ideas de un joven Adolf Hitler, que proclamaba la necesidad de restaurar el honor y el poder alemán, tomaran fuerza.

2004 Muere envenenado Yasser Arafat

Yasser Arafat, una de las figuras más relevantes de la causa palestina, falleció el 11 de noviembre de 2004 en el hospital militar de Percy, en Francia. Nacido en 1929, se posicionó por la causa palestina desde un principio y combatió con los Hermanos Musulmanes egipcios durante la Primera Guerra Árabe-Israelí y más tarde continuaría su causa como líder de la Liga de Estudiantes Palestinos y fundador del grupo político-militar Al Fatah. Arafat combinó la acción política con las tácticas guerrilleras para combatir a los israelíes y utilizó su puesto como líder de la Organización para la Liberación de Palestina para promover la creación de un estado independiente para los palestinos.
En los 90, con el fin de la Guerra Fría y un más que asentado reconocimiento internacional, Yasser Arafat vio la oportunidad de reducir la tensión entre Israel y Palestina y promovió una solución pacífica para el conflicto, que sin embargo levantó reticencias tanto dentro como fuera de su organización. El líder palestino comenzó un proceso de negociación que llevó a la Conferencia de Madrid, los acuerdos de Camp David y la firma del Tratado de Oslo. Todo este proceso le hizo ganador, junto a Shimon Peres e Isaac Peral, del Nobel de la Paz en 1993.
Con todo, el estallido de la Segunda Intifada en el año 2000 hizo que Israel, al creerle involucrado, sitiara la sede de la Autoridad Nacional Palestina y le mantuviera encerrado durante dos años. Cuando se levantó el cerco, Arafat estaba gravemente enfermo y fue llevado a Percy, donde moriría. Análisis posteriores han demostrado que el líder palestino fue envenenado.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking