Muy Interesante

Jueves Negro, el comienzo del Crac del 29

La inflación y la falta de valor real provocaron un desplome de la Bolsa neoyorquina que llevaría a los Estados Unidos a una situación de crisis económica conocida como la Gran Depresión.

El 24 de octubre de 1929, tras una caída del 7% en los mercados, la Bolsa estadounidense se desplomó y provocó una situación de crisis e inestabilidad que el país (y gran parte del mundo) arrastraría durante años. La llamada Gran Depresión comenzó con aquel Jueves Negro.

Tras la Primera Guerra Mundial, los Estados Unidos se habían erigido como la principal potencia mundial frente a una Europa que estaba fragmentada y con las heridas del conflicto aún abiertas. Necesitada de alimentos, productos de consumo y materias primas, el Viejo Continente se convirtió en el cliente predilecto de los Estados Unidos y su mercado exterior pasaría a convertirse en el gran motor de la economía del país. En Europa se vivirían, debido a las ayudas venidas del otro lado del océano, los llamados "felices años 20" y en Estados Unidos la primera bonanza económica daría lugar a una euforia desmedida que les arrastraría a su propio abismo.

Las entidades bancarias y financieras comenzaron a introducir a la población general en el fascinante mundo bursátil con una serie de facilidades tanto en inversión como en la concesión de préstamos. La sociedad estadounidense empezó a vivir por encima de sus posibilidades y a darse a un modelo de consumo desenfrenado que difícilmente se podía mantener, ya que no se sustentaba en valores reales. La inflación y esta falta de soporte real provocaron que la burbuja que se había generado en el mercado estallara y provocara la peor caída de la historia de la Bolsa de Nueva York del siglo XX. Tanto empresas como particulares fueron a la bancarrota en un brevísimo periodo de tiempo y las consecuencias del Jueves Negro se extendieron a Europa, Oceanía y Latinoamérica ya que sus economías dependían de las ayudas dadas por Estados Unidos.

Mientras que Estados Unidos vivió los años de la Gran Depresión e hizo lo posible por recuperarse, en algunos lugares del mundo esta crisis económica provocó que las ideologías más extremistas tomaran fuerza y alcanzaran el poder.

1957 Muere Christian Dior, diseñador de moda

Christian Dior, uno de los grandes referentes del mundo de la moda, falleció el 24 de octubre de 1957. Hijo de adinerados industriales que se dedicaban al negocio de los fertilizantes, Dior siempre se sintió atraído por el mundo del arte y, durante un breve periodo de tiempo, poseyó una galería de arte en París. En los años 30 trabajaría como patronista en la casa de moda de Lucien Long, abriría su primera boutique en 1946 y en febrero del año siguiente presentaría su primera colección, que definiría lo que la editora de Harper’s Bazaar Carmel Snow llamaría New Look. En plena posguerra, cuando se apostaba por la austeridad, Christian Dior optaría por prendas voluptuosas que resaltaran la silueta femenina.

Aunque en un primer momento sus trabajos no fueron del todo aceptados por la sociedad (se decía de ellos que Dior utilizaba “demasiada tela” en cada prenda), la influencia de Christian Dior haría de París la capital mundial de la moda que sigue siendo y, en los 50, las grandes casas reales europeas y las actrices y artistas más conocidas de Hollywood se declararían incondicionales del diseñador francés. La muerte de Dior fue repentina, debido a un ataque al corazón, y tras la salida de Yves Saint Laurent de la marca Dior se vivió la época más oscura y convencional de la firma. Sin embargo, a partir de 1988 se recuperaría la situación de esplendor y glamour que Dior tuvo en el pasado.

2005 Muere Rosa Parks

Rosa Parks ha pasado a la historia estadounidense como la madre del Movimiento por los Derechos Civiles. Aunque llevaba tiempo siendo una figura contestataria y activista en la lucha por los derechos de los afroamericanos, muy limitados debido a las leyes de segregación, se la recuerda por el gesto de protesta que realizó al no ceder su asiento en el autobús a un pasajero blanco.

Ocurrió el 1 de diciembre de 1955 en Montgomery (Alabama), uno de los centros más concurridos de venta de esclavos siglos atrás. A pesar de que la población de color representaba alrededor del 75% de los usuarios de autobuses, estos reservaban las cuatro primeras filas de asientos exclusivamente para pasajeros blancos, los del fondo para los pasajeros de color (afrodescendientes, nativos americanos, orientales…) y las filas del medio para cualquiera, pero con prioridad para los blancos. Aquel día, Rosa Parks estaba sentada en una de las filas del medio y la llegada de un pasajero blanco hizo que el conductor le pidiera que se levantara, ante lo que ella respondió que no lo haría.

Esa sencilla acción hizo que Rosa Parks fuese arrestada, enjuiciada y condenada por transgredir el ordenamiento municipal pero también comenzó una serie de protestas populares, un boicot contra las compañías de autobuses y la organización del Movimiento por los Derechos Civiles encabezado por figuras como Martin Luther King Jr. La cuestión llegó hasta el Tribunal Supremo y en noviembre de 1956 se declaró inconstitucional la segregación en los autobuses.

Rosa Parks falleció el 24 de octubre de 2005, a los 92 años. Su cuerpo fue velado en el Capitoloio de Washington, siendo la primera mujer y la segunda persona afroamericana en recibir este honor.

tracking