Muy Interesante

Muere la Madre Teresa de Calcuta

La Madre Teresa de Calcuta inició su labor religiosa a los 18 y acabó fundando su propia congregación religiosa que actuaría en todo el mundo.

El 5 de septiembre de 1997, tras varios meses padeciendo todo tipo de dolencias, la Madre Teresa de Calcuta falleció en la ciudad que le daría nombre. Llamada Agnes Gonxha Bojaxhiu al nacer, la Madre Teresa pasó a la historia por su empeño en mejorar la situación de pobreza que padecían millones de personas en países de todo el mundo. Movida por una personalidad caritativa y la impresión que en ella causó la labor de las misiones jesuitas en Yugoslavia, viajó a Irlanda para unirse a las Hermanas de Loretto y tomó sus votos en 1928. En 1946, tras haber recibido lo que ella llamó “llamada dentro de una llamada”, dejó la vida del convento y se marchó a Calcuta para vivir en contacto con las personas a las que ayudaba.
En 1950 la organización Hermanas de la Caridad que había construido años atrás recibió el estatus de comunidad religiosa y se extendió por todo el mundo, llegando en los años noventa a operar a través de 517 misiones estructuradas como una organización no gubernamental (ONG). La labor de Teresa de Calcuta y sus Hermanas de la Caridad se veía en colegios, hospitales y hospicios en los que intentaban paliar las malas condiciones de pobreza y hambre a las que gran parte de la población mundial se ven relegadas. Este trabajo le valió numerosos reconocimientos internacionales entre los que se destacan el Bharat Ratna, el más alto galardón civil de la India; la Ciudadanía Honoraria en Estados Unidos y la Orden del Mérito de Reino Unido.
En 1979 recibió el Premio Nobel de la Paz "al trabajo emprendido en la lucha para superar la pobreza y angustia, lo cual constituye una amenaza para la paz". Pero, con todo, la religiosa también tuvo sus detractores y recibió críticas entre las que se encontraban las del periodista Christopher Hitchens. Teresa de Calcuta pasó los últimos años de su vida padeciendo gravísimos dolores y molestias debido a su delicado estado de salud y en 2003, saltándose la norma de esperar cinco años desde el fallecimiento de una persona para comenzar la beatificación, el papa Juan Pablo II adelantó el proceso. Fue nombrada beata y canonizada en 2016 por Francisco I.

1638 Nace Luis XIV, el Rey Sol

Luis XIV, conocido popularmente como ‘el Rey Sol’, es considerado el ejemplo más significativo de rey absolutista fuerte en Europa. Hijo de Luis XIII y Anna de Austria, ascendió al trono cuando aún no había cumplido los 5 años, siendo atendido principalmente por criados y recibiendo una educación religiosa intransigente que le haría verse como el ejecutor de la voluntad divina. El reinado de Luis XIV, que se extendió durante 72 años y 4 meses, contó con un crecimiento económico, social y cultural promovido por la concentración de poder en manos del monarca y sus consejeros más cercanos. A esta época se la llama Le Grand Siècle (el Gran Siglo).
A la fuerte política interior hay que sumar los constantes intentos del rey por extender sus dominios, generalmente a costa de los territorios europeos de la corona española. España y Francia se enfrentaron en numerosas guerras que conducirían al matrimonio entre Luis XIV y la infanta Margarita de Austria, hija de Felipe IV. El monarca francés no solo no amaba a la infanta, sino que le demostró su desprecio constantemente y no tenía reparos en pasearse por ahí con sus muchas amantes. Desde su lujoso Palacio de Versalles, Luis XIV vivió de forma extravagante y autoritaria, realmente convencido de que había sido elegido por Dios para gobernar y, por lo tanto, con capacidad para hacer lo que quisiera.
Murió el 1 de septiembre de 1715 tras una larga agonía provocada por una gangrena senil producto de la gota.

1839 Comienza la Primera Guerra del opio

El 5 de septiembre de 1839 Gran Bretaña declaró oficialmente la guerra a China y dio comienzo la Primera Guerra del opio. En el siglo XVIII, Gran Bretaña tenía un acuerdo comercial con China al que le sacaba poco beneficio debido al escaso interés que los mercaderes y compradores chinos mostraban por los productos importados, a excepción del té. A mediados de siglo, la Compañía de las Indias Orientales comenzó a vender opio procedente de la India a los mercaderes británicos, que lo vendían en China a pesar de estar prohibido desde 1729. En 1820, la venta y consumo de opio se dispararon haciendo que el acuerdo comercial con Gran Bretaña resultase poco productivo para China y aumentando el número de adictos entre la población, así como el malestar social.
La tensión entre ambos países fue en aumento hasta 1839, año en el que la confiscación de un gran cargamento de opio por el gobierno chino y el asesinato de un local por marineros británicos hizo que estallase un conflicto abierto. En 1841 se inició un infructuoso proceso de negociación que llevaría a nuevas hostilidades y la definitiva victoria de Gran Bretaña tras tomar la ciudad de Nanjing en agosto de 1842. La principal consecuencia del final del conflicto fue la redacción de un nuevo acuerdo comercial extremadamente favorable para Gran Bretaña.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking