Muy Interesante

Las asesinas en serie más famosas de la historia

Las asesinas en serie son más raras que sus contrapartes masculinas, pero no son inexistentes. Han existido siempre pero hasta finales del siglo pasado no se había tomado conciencia de ello como objeto de estudio. Hoy repasamos las más crueles y viles.

mh620bbbcf5cafe8bee046a9ff

asesinas-en-serie

Asesinos y asesinas en serie, ¿actúan de la misma forma? Un estudio publicado en The Journal of Forensic Psychiatry & Psychology concluyó que las mujeres asesinas en serie son letales dentro de un propio y único camino. Esto es, según el trabajo, los detalles de los crímenes de las mujeres diferían notablemente de los cometidos por los hombres. Casi todas las mujeres implicadas en el estudio habían matado a personas que conocían, normalmente sus maridos e hijos. Los asesinos en serie masculinos, por el contrario, parecían mucho más propensos a matar a extraños. Mientras que el motivo más común para los asesinos en serie masculinos era el sexo, las asesinas femeninas fueron motivadas con mayor frecuencia por el dinero; y el veneno era, con mucho, su método preferido; los asesinos masculinos estaban más inclinados a disparar, estrangular o apuñalar a sus víctimas.

El primer artículo académico sobre las asesinas en serie se remonta a 1985, del criminólogo Eric Hickey. La escasez de investigación sobre este grupo demográfico se debía a la errónea suposición de que las mujeres eran incapaces de la depravación necesaria para crímenes tan horribles como para convertirse en asesinas en serie. “No hay mujeres asesinas en serie”, decían entonces.

Si bien es cierto que los casos más conocidos de asesinos en serie tienen que ver con hombres, como uno de los asesinos en serie más mortíferos de la historia, Harold Shipman, que cometió 218 asesinatos acreditados (y puede que fueran hasta 250) mientras trabajaba como un popular médico británico, hay mujeres que también han cometido múltiples asesinatos, por motivos retorcidos y brutales. Entre los casos más notorios de asesinas en serie, destacaremos a Aileen Wuornos, condenada por el asesinato de seis hombres entre 1989 y 1990 y cuya historia fue retratada en la película Monster, protagonizada por Charlize Theron o, mucho antes, la archiconocida “Condesa Báthory”, perteneciente a una de las familias más poderosas de Hungría y que fue responsable de asesinar a centenares de mujeres jóvenes. Isabel Báthory también cuenta con versiones cinematográficas de su historia como Erzsébet (2013), The Countess (Francia/Alemania, 2009), Bathory. La condesa de la sangre (2008) o Ceremonia sangrienta (1973).

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking