Historia de los mercadillos navideños
Típicos del norte de Europa, los mercadillos navideños se han convertido en parte de las celebraciones natalicias, pero ¿cuándo surgieron?
En el centro y norte de Europa, los mercadillos de Navidad se celebran durante las semanas del Adviento que preceden el 25 de diciembre. En los puestos se sirven platos típicos como las salchichas y el Glühwein o vino caliente especiado, se venden decoraciones navideñas y otros productos de artesanía local. Estos mercados, sin embargo, nacieron por motivos alejados del espíritu religioso de la festividad. Las primeras evidencias históricas que hacen referencia a la celebración de mercados y ferias durante el período natalicio data del siglo XIII. En Viena, ya en 1296, se atestigua el Dezembermarkt, un mercado que se organizaba durante uno o dos días de diciembre en el que la población podía aprovisionarse de lo necesario para pasar el invierno.
Con el tiempo, en los mercados decembrinos comenzaron a venderse otros productos como juguetes, castañas asadas y dulces que luego se consumían durante las fiestas navideñas. De este modo, estas ferias campesinas fueron transformando su forma hasta constituirse plenamente en mercados relacionados con las festividades natalicias en ciudades germanas como Múnich y Fankfurt. El Striezelmarkt de Dresden se considera el primer mercadillo navideño atestiguado en las fuentes escritas, un primado que disputa con el Christkindlmarkt de Bautzen, del que se tienen evidencias desde 1384. Otra feria de gran tradición histórica es el mercado navideño de Nuremberg. Lleva celebrándose en la plaza principal de la ciudad desde el siglo XV, donde se reunían todos los artesanos de la ciudad, que recibían el permiso de vender sus productos.

Mercadillo Frankfurt
Durante el siglo XVI, los mercadillos de los territorios alemanes experimentaron un auge de popularidad gracias a la reforma protestante de Martín Lutero. Lutero propuso como fecha ideal para el intercambio de regalos el día del nacimiento de Cristo, frente a otros días del mes de diciembre, como el día de San Nicolás, que se festeja el 6 de diciembre, en los que también era habitual intercambiar presentes. Este hecho incentivó las visitas y las compras en los mercadillos navideños.
Con el auge de los emporios y centros comerciales, los mercados navideños atravesaron décadas de decaimiento. En los años 30, la Alemania nacionalsocialista utilizó los mercadillos como vectores de su visión político-militar germana. Así, el celebrado en Núremberg se publicitó como tesoro del Tercer Reich. En los últimos años, los mercados de Navidad se han popularizado en todo el mundo y encontramos ejemplos en ciudades tan dispares como Barcelona y Singapur. Actualmente, las ciudades más grandes de Alemania cuentan con decenas de estos mercadillos distribuidos a lo largo de sus calles y plazas.

Imagen: Wikicommons
Un origen medieval

Imagen: Wikicommons
De mercados generalistas a mercados navideños

Imagen: Wikicommons
La antigüedad del mercado navideño de Viena

Imagen: Wikicommons
El Striezelmarkt de Dresde

Imagen: Wikicommons
El tiempo de los dulces

Imagen: Wikicommons
Mercadillos en Berlín

Imagen: Wikicommons
Lutero, impulsor de los mercadillos

Imagen: Wikicommons