A finales del siglo XIX, la bicicleta ayudó a las mujeres británicas y norteamericanas en la lucha feminista al darles libertad de acción y movimiento.
En la década de los 90 del siglo XIX, el frenesí ciclista experimentó un auge en la sociedad occidental y muy especialmente entre las mujeres. El uso de este medio de transporte de apariencia simple causó una verdadera revolución en los aspectos más prácticos y cotidianos de las luchas feministas y contribuyó a la paulatina liberación de las mujeres. La bicicleta las sacó de sus casas y les dio la independencia necesaria para desplazarse por las calles y recorrer distancias cada vez mayores. Aunque las mujeres ya se habían subido a los pesados velocípedos para dar paseos en grupo, las modificaciones que se introdujeron en el diseño a partir de 1890 facilitaron su manejo e hicieron el vehículo más seguro. Aunque fueron las mujeres pertenecientes a las clases medias y altas las que se convirtieron en usuarias principales de las dos ruedas, el impacto de la nueva invención resonó en el conjunto del tejido social.
La llamada bicicleta de seguridad, similar a los modelos contemporáneos, tenía dos ruedas iguales que giraban gracias a la acción de los pedales sobre la cadena. Se convirtió, además, en un medio de transporte asequible que no requería de chóferes ni cocheros para ponerse en marcha. Por otro lado, la mecánica de funcionamiento de la bicicleta empujó a introducir cambios en la vestimenta femenina. Para pedalear con comodidad se hizo necesario modificar los vestidos, diseñar ropas más holgadas e incluso ponerse pantalones. Los fabricantes propusieron modelos de faldas que podían acortarse mediante cordones o sujetarse alrededor del tobillo, y fomentaron igualmente el uso de bombachos, una prenda controvertida que los sectores sociales más conservadores rechazaron y que activistas como Lucy Stone reivindicaban por su comodidad. La moda bicicletera para mujeres tuvo un gran impacto en las tendencias decimonónicas, como han demostrado los historiadores Christie-Robin, Ozada y Lòpex-Gydosh en sus investigaciones, y sirvió de apoyo al movimiento de reforma victoriana del vestir a partir de la segunda mitad del XIX. En este contexto, surgieron agrupaciones como la Rational Dress Society londinense, que abogaba por modelos de ropa para mujeres que, siguiendo las tendencias del momento, también incrementasen la comodidad, la libertad de movimientos y la practicidad al tiempo que eliminasen constricciones innecesarias.
Sin embargo, no todo fue róseo. Se alzaron numerosas voces, en su mayoría masculinas, que denunciaban la inmoralidad o la impropiedad de que las mujeres se desplazasen solas y sin control en bicicleta. Fuera del que se consideraba socioculturalmente su hábitat natural, esto es, el espacio doméstico y familiar, las mujeres en bicicleta amenazaban con desdibujar las fronteras entre los ámbitos masculino y femenino. Sobre la bicicleta, todos los ciclistas eran potencialmente iguales con independencia de su género, etnia o clase social. Al mismo tiempo, desde el campo de la medicina también surgieron voces que advertían de los problemas de salud que el ciclismo podía provocar. Nació así una curiosa condición médica denominada bicycle face o «cara de bicicleta» en la prensa de la época, un estado que se caracterizaba por el cansancio, las ojeras marcadas y un tinte en el rostro entre pálido y colorado que buscaba persuadir a las mujeres para que dejaran de pedalear. Algunos discursos médicos de la época advertían de otros supuestos peligros que atentaban contra la doncellez: se temía que el contacto con el sillín durante la carrera en bicicleta pudiese despertar en las mujeres el deseo de masturbarse.
Como contrapartida, activistas y defensoras de la bicicleta arguyeron que pedalear no solo fortalecía el cuerpo, sino también el ánimo y la confianza de las mujeres, que ahora podían ponerse a prueba, superar los límites impuestos por la moral y la costumbre, y ganar confianza en sus propias capacidades. A finales del siglo XIX se publicaron manuales para que las mujeres pudiesen aprender a montar en bici y obras en las que figuras como la educadora Frances Elizabeth Willard y la escritora Beatrice Grimshaw daban cuenta de sus propias experiencias positivas sobre las dos ruedas. Figuras como Annie Londonderry, la primera mujer en dar la vuelta al mundo en bicicleta, o Kittie Knox, la primera ciclista afroamericana en ser admitida en la asociación para la promoción del ciclismo League of American Wheelmen, contribuyeron a popularizar prácticas como el turismo bicicletero y un estilo de vestir más cómodo e informal entre las mujeres.
Imagen: Wikicommons
Mujeres en velocípedo
Antecedente de la bicicleta de seguridad, el velocípedo fue usado por hombres y mujeres para dar paseos en sociedad. La cantante y actriz francesa Blanche d'Antigny (1840-1874) fue una de las primeras mujeres que se retrató junto a su vehículo de dos ruedas.
Imagen: Wikicommons
Solas también se puede
La bicicleta permitió que las mujeres ganasen movilidad y libertad fuera de sus casas.
Imagen: Wikicommons
Una nueva moda
El ciclismo también modificó el modo de vestir de las mujeres. Prendas cómodas como los bombachos se pusieron de moda y ciclistas como la afroamericana Kittie Knox (1874-1900) los popularizaron.
Imagen: West End Museum
Ponerse a prueba en bicicleta
El ciclismo ayudó a las mujeres a ganar confianza en sus capacidades físicas y técnicas.
Imagen: Wikicommons
Annie Londonderry y la vuelta al mundo
Annie Londonderry (1870-1947) fue la primera mujer que recorrió el mundo en bicicleta. Francia, Egipto y Singapur fueron algunos de los lugares por los que pedaleó incansable.
Imagen: Wikicommons
Turismo ciclista
Las vivencias de Annie Londonderry animaron a otras mujeres ciclistas a aventurarse en viajes a bordo de las dos ruedas.
Imagen: Wikicommons
Bicicletas y sufragismo
La bicicleta también se utilizó como metáfora de la igualdad de géneros en las campañas a favor del sufragio femenino.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE