Durante el mes de Ramadán, los musulmanes tienen como objetivo crecer espiritualmente y construir relaciones más sólidas con Alá, usando como herramienta fundamental el ayuno.
El Ramadán es, probablemente, la festividad más importante para los musulmanes, y está cargada de significado espiritual y religioso. El nombre de Ramadán proviene de la raíz árabe “ar-ramad", que significa “calor abrasador”; es decir, en el mes del Ramadán se ‘queman’ los pecados de los creyentes, concretamente, en el noveno mes del calendario musulmán, que depende a su vez del calendario lunar, y por ello cada mes se celebra en una fecha distinta.
Existen varias menciones clave en el Corán que relacionan acontecimientos muy importantes de la religión musulmana con el mes del Ramadán: por ejemplo, la conquista de la ciudad sagrada, La Meca. Pero lo que se conmemora en esta fecha es, principalmente, un periodo de purificación, como una oportunidad para estrechar los vínculos con Alá. Durante el Ramadán se practica el ayuno en las horas de sol (restricción de comida y bebida); y también se limitan los actos sexuales, los pensamientos impuros y las malas palabras. El propósito del ayuno es practicar el autocontrol, la piedad y la generosidad; este ayuno es uno de los cinco pilares del Islam.
Manteniendo su énfasis en un monoteísmo intransigente y una estricta adherencia a ciertas prácticas religiosas esenciales, la religión enseñada por Mahoma a un pequeño grupo de seguidores se extendió rápidamente a través del Medio Oriente a África, Europa, el subcontinente indio, la península de Malaca y China. Hoy hay más de 1.800 millones de musulmanes en todo el mundo.
Aunque han surgido muchos movimientos sectarios dentro del Islam, todos los musulmanes están unidos por una fe común y un sentido de pertenencia a una sola comunidad.
En esta galería, vamos a prestar atención a una de sus tradiciones más importantes: el Ramadán.
iStock
Ramadán: ¿por qué cada año se celebra en una fecha distinta?
Ramadán, en el Islam, es el noveno mes del calendario musulmán y el mes sagrado del ayuno. Comienza y termina con la aparición de la luna creciente. Debido a que el año del calendario musulmán es más corto que el año del calendario gregoriano, el Ramadán comienza de 10 a 12 días antes cada año, lo que permite que caiga en todas las estaciones a lo largo de un ciclo de 33 años. En 2021, el Ramadán dura desde el martes 13 de abril hasta el martes 11 de mayo.
iStock
Significado espiritual del Ramadán
La tradición islámica afirma que fue durante el Ramadán, en la "Noche del Poder" (Laylat al-Qadr), que se conmemora en una de las últimas 10 noches del Ramadán, generalmente la noche 27, que Dios le reveló al Profeta Muhammad el Corán, libro sagrado, "como guía para el pueblo". Para los musulmanes, el Ramadán es un período de introspección, oración comunitaria (ṣalāt) en la mezquita y lectura del Corán. Dios perdona los pecados pasados de aquellos que observan el mes santo con ayuno, oración y fiel intención.
iStock
El amplio ‘ayuno’ en el Ramadán
El Ramadán, sin embargo, es más un momento para que los musulmanes practiquen el autocontrol, de acuerdo con ṣawm (árabe: ‘abstenerse’), uno de los pilares del Islam (los cinco principios básicos del Islam). Aunque ṣawm se entiende más comúnmente como la obligación de ayunar durante el Ramadán, se interpreta más ampliamente como la obligación de abstenerse entre el amanecer y el anochecer de comer, beber, actividades sexuales y todas las formas de comportamiento inmoral, incluidos los pensamientos impuros o desagradables. Por lo tanto, las palabras falsas, las malas acciones o las intenciones son tan destructivas para un ayuno como comer o beber.
iStock
¿A qué hora se puede comer y beber?
Después de la oración del atardecer, los musulmanes se reúnen en sus hogares o mezquitas para romper su ayuno con una comida llamada ifṭār que a menudo se comparte con amigos y familiares. El ifṭār suele comenzar con dátiles, como era la costumbre de Mahoma, o albaricoques y agua o leche azucarada. Hay oraciones adicionales que se ofrecen por la noche llamadas oraciones tawarīḥ, preferiblemente realizadas en congregación en la mezquita. Durante estas oraciones, se puede recitar todo el Corán durante el mes de Ramadán. Para dar cabida a tales actos de culto por la noche, las horas de trabajo se ajustan durante el día y, a veces, se reducen en algunos países de mayoría musulmana.
iStock
¿Por qué se rompe el ayuno entre el atardecer y el amanecer?
El Corán indica que comer y beber solo están permitidos hasta que "el hilo blanco de luz se distinga del hilo oscuro de la noche al amanecer". Por lo tanto, los musulmanes de algunas comunidades hacen sonar los tambores o las campanas antes del amanecer para recordarles a los demás que es hora de la comida antes del amanecer, llamada suḥūr.
iStock
¿Qué ocurre si te saltas el ayuno?
El ayuno o Ṣawm puede invalidarse comiendo o bebiendo en el momento equivocado, pero el día perdido se puede recuperar con un día extra de ayuno. Para cualquier persona que se enferme durante el mes o para quien sea necesario viajar, se pueden sustituir días de ayuno adicionales después de que finalice el Ramadán. El voluntariado, la realización de obras rectas o la alimentación de los pobres pueden sustituir el ayuno si es necesario. Los adultos sanos y los niños mayores ayunan durante las horas del día desde el amanecer hasta el anochecer.
iStock
¿Quién está exento del ayuno?
Las mujeres embarazadas o en período de lactancia, los niños, los ancianos, los débiles, los viajeros en viajes largos y los enfermos mentales están exentos del requisito del ayuno.
iStock
El final del ayuno
El final del ayuno de Ramadán se celebra como Eid al-Fitr, la "Fiesta del Rompimiento del Ayuno", que es una de las dos principales festividades religiosas del calendario musulmán (la otra, Eid al-Adha, marca el final de la hajj, la peregrinación a La Meca que se espera que todos los musulmanes realicen al menos una vez en la vida si están en condiciones financieras y físicas). En algunas comunidades, Eid al-Fitr es bastante elaborado: los niños visten ropa nueva, las mujeres se visten de blanco, se hornean pasteles especiales, se intercambian regalos, se visitan las tumbas de los familiares y la gente se reúne para comer en familia y rezar en las mezquitas.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE